Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Enrique Peña Nieto el presidente transformador de México o la presentación del primer informe presidencial desde la residencia de los Pinos

El anuncio del primer informe presidencial en una ceremonia retransmitida desde los Pinos el pasado 2 de septiembre, cuando la fecha indicativa es el primero, no es otra cosa que adaptarse a un cuadro, donde las condiciones de seguridad del centro histórico de la ciudad de México son inaptas, después de varias semanas de conflictos y  plantón de los militantes de la CNTE desde Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Las aparente normalidad que se quería retransmitir por la televisión y radio, y la perfecta harmonía en la cual está encuadrado EPN en el escenario donde leyó el tradicional rendido de cuentas  a nueve meses de asumir la presidencia mexicana estuvo a su vez cuestionado por diferentes flancos, que tienen que ver en gran medida con la palabra preferida de EPN cuando habla  de su país, como un país de oportunidades, inversión, seguridad,  paz, entre otras medidas que dice que articulan su informe.

El país está en plena convulsión mientras que las cifras económicas simplemente no encajan con lo previsto a comienzos de año. El conflicto sindical con la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) sigue y permanece y para colmo, el informe presidencial es entregado por el Secretario de Gobernación Osorio Chong en la Cámara de Diputados el día estipulado, con tan solo efusivas palabras, quien más que confirmar lo evidente, quiere demonstrar y ratificar el cumplimiento del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) con sus obligaciones contractuales de la difícil vida republicana, entre las que figura la de presentarse ante la nación y rendir las cuentas públicamente. Esto dejó de ser indispensable de forma física  al  menos a partir de  Vicente Fox, y definitivamente desde la controvertida y convulsa presidencia de Calderón Hinojosa, quien impuso el precedente de retransmitir el informe desde la cómoda residencia de los Pinos, donde le aire es más puro que en la Cámara de Diputados, además que parece más seguro, cuando incluso las vallas de contención alrededor del recinto por parte de las fuerzas de seguridad, con no podían ofrecer un cuadro satisfactorio ante la persistente presencia de los docentes procedentes del sur  del país, luchando por retardar la entrada en vigor de la nueva ley de evaluación de la docencia en general. 

Pero he ahí que comenzamos a revisar en la forma que salta a la vista lo primero, que en el fondo de la cuestión, es tan sólo parcialmente un informe,  si es que se equivoca totalmente en su formulación, no son más que proposiciones a futuro mediano y  corto, estrategias, líneas de política general, y sobre todo REFORMAS. Ésta palabra es la que más a menudo aparece en el discurso, después de la palabra México. Reformas en general, la reforma energética, educativa, de los derechos humanos, de las fuerzas públicas, etc. Lo que hace falta en su punto de vista es sacare el país del estancamiento mediante reformas, y más reformas, como si eso nos trae una cifra de crecimiento verdadera en la población, y no mucha actividad parlamentaria, que finalmente también sale dinero, sobre todo si los legisladores tienen que refugiarse en el Centro Bancario Banamex en el norte de la Ciudad, a falta de poder  sesionar de forma debida en el recinto de siempre. Es por ello que a la luz de una serie de frentes que viene abriendo, EPN, el presidente transformador, siendo estas sus primeras premisas de gobierno, el irremediable deseo de transformar el país, lo que omitió en gran medida, o trata de ocultar, es en qué lo pretende transformar Sin embargo con el Pacto por México en vigencia pese a todas las contradicciones entre los suscriptores, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y finalmente el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en el pasado siempre se mostraron los dientes, al menos de las súper-alianzas que servían para destronar el PRI, donde PAN-PRD unieron fuerzas comunes a nivel local.

No se trata de un informe, que tenga datos sólidos, al menos en gran medida sobre los datos económicos, pues no habla del comportamiento de las estimación de crecimiento, que fue  degradándose con el paso del tiempo de 3.5% a un raquítico 1.4% en la actualidad para lo que queda de 2013. Esto no aparece en ningún momento, si aparece lo apetecible que sería para los inversores que vengan al país, que ha dejado de ser el de violencia narco y corrupción, para ser el nuevo tigre económico de la zona. No sale en el informe el caso del ex gobernador de Tabasco Andrés  Granier, quien habiendo robado de las arcas públicas tabasqueñas, y estando en EE.UU. un exilio dorado, se vuelve para ser juzgado y encarcelado, pese a sus intentos de hacerse el enfermo, por ende injuzgable y demasiado viejo. Su caso, como ejemplo vivo de lo que puede suceder a nivel de gubernaturas estatales demuestra como la cultura  de corrupción piramidal está lejos de ser combatido en la presente administración peñista.

Hablar de ejes de seguridad, de Comisión en Curso y de visitas internacionales puede sonar hermoso al oído de un escucha venido de Marte o Júpiter, o en su defecto al extranjero que están buscando atraer. Pero es difícilmente asimilable por parte de una población que se ha visto afectada de diferentes males, según la región que es originario o habita. En el Sureste la creación de policías comunitarios toman a veces municipios enteros de Michoacán, Guerrero o Oaxaca. Ni mencionar la presencia sabida pero no acatada de guerrillas en algunas secciones menos gobernables del país. En el norte el narco tiene aún la llave del comercio en sus manos, aunque sea cierto que el combate al mismo ha llevado a la detención de cabecillas, sin por ello resolver el integrantes a las organizaciones delictivas. No obstante tantos años de lucha e incontables muertos, la inseguridad incluso en las grandes urbes no deja de ser patente, además que se está viendo una creciente ingobernabilidad de algunos estados en particular, más que otros, entre los que figura en primera línea Oaxaca y Guerrero.

El que en el colegio contesta en un examen una pregunta por otra, creyéndose más listo que todos, y que la cortina de humo hará su efecto reprueba por lo general, en la política tampoco es efectivo. El que no contesta reprueba, y eso es lo que se puede constatar. Estar gobernando no permite toda la vida mantener el discurso preelectoral de promesas del futuro próximo, directamente concatenado al  propósito por cumplir, metas nunca serán actos cumplidos. Esos NO son resultados ni nada que se le aejemeje. 

Los próximos proyectos de reformas pendientes,  por encima de las ya aprobadas,  la de telecomunicaciones, y de educación, siendo la reforma fiscal y  de derechos humanos parece ser, no serán otro teatro mediático de gobernar a base de anuncios magnánimos. Incluso cuando la reforma energética, que afecta en gran medida PEMEX  y la CFE (Comisión Federal de Electricidad),  que en la realidad ya no goza del monopolio estatal,  como tampoco PEMEX, dividida y compartimentada para mejor exprimirla fiscalmente y llenar las arcas estatales a 40% con pura renta petrolera. Luego resulta que no es rentable, ni viable y necesita una apertura, que comprometería compartir la renta petrolera en concreto con empresas particulares, algo que no venía sucediendo desde la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas del Río en los años 30 y 40. Las reformas pendientes  tendrán que pasar sí o sí por el Pacto de México (PRI, PAN, PRD) para dejar que el país se transforme en la potencia económica que no es. Esto recuerda en gran medida no sólo  a Salinas de Gortari, pero también a Nicolas Sarkozy  y su presidencia bling bling, pues no terminaba una reforma, que ya abría un nuevo frente, con tal de no perder el rating en los medios, y nunca quedarse con el anuncio de la nueva reforma por pasar.  Si esto no lleva bienestar a corto plazo en Francia, dudo que lo haga en México.

Esta  es la nueva forma de gobernar México, desde la presidencia del telepresidente EPN, incapaz de empaparse en el pueblo, pero sí de hacerse ver en grandes platós televisivos difundidos a nivel nacional lejos de la plebe. Los maestros no han desalojado aún el Zócalo, cuando se nos presenta una normalidad, que lejos de tranquilizar, deja más dudas que antes. Reformas, ésta es la palabra que se queda pegada en la mente después de leer/ver el informe difundido por la presidencia, reformas y más reformas, que en total pueden cubrir casi 500 páginas, y dar la apariencia de un gobierno audaz y emprendedor, pero encubren a una administración bastante deficiente en su proceder, y mucho peor, engañosa con su propia población, que quiere hacerle creer que bajo su liderazgo, México se va a convertir en un tigre económico, tal cual los asiáticos. Lejos de ser cierto, es una quimera de añoranza de primer mundo, que fuera del recinto de los Pinos es más difícil de tragar, que dentro de él, mientras que una aparente recesión, ignorada por completo afecta la economía real.

lunes, 19 de agosto de 2013

La propuesta de reforma energética de Peña Nieto o la irresistible tentación del PRI de privatizar PEMEX

El debate en México está en pleno desarrollo, con la reforma energética presentada por el presidente mexicano Enrique Peña Nieto el pasado 12 de agosto del 2013. En su propuesta de ley, se pretende modificar dos artículos constitucionales, el 27 y el 28, siendo relevante ésta sobre todo en el sector petrolero y gasífero. En otras palabras lo que aquí se trata es de abrir la empresa paraestatal Petróleos de México (PEMEX) a la iniciativa privada, algo que queda explícitamente vetado en los antes mencionados artículos. Sin ser excesivamente detallista, la propuesta legalizaría un nuevo tipo de gestión de los recursos del país, que permitiría  compartir las utilidades del petróleo con inversionistas extranjeros. En esta también se determina que las diferentes actividades relacionadas tanto con la generación de electricidad, la refinación, explotación, exploración y distribución de petróleo y gas. Sin embargo la propiedad de estos recursos formalmente no quedaría tocada en modo alguno.

Enseguida los diferentes partidos así como la sociedad en su conjunto reaccionaron ante esta iniciativa, que no viene por primera vez, pues es sabido que  por al menos los últimos 20 años se ha estado buscando por diferentes medios tocar este rubro tan polémico en la sociedad en general mexicana. La gestión actual de PEMEX, como también de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelve a la primera plana con el debate. La existencia de facto de accionistas en las diferentes áreas de PEMEX, dividida a su vez en cuatro organismos subsidiarios, Pemex Exploración y Producción,  Refinación,  Gas y Petroquímica Básica y Petroquímica, no resulta una novedad en sí, pues desde 1960 se permite la participación en sus actividades a particulares, séase en gasoductos y oleoductos, en la distribución y venta, mediante licitación de las gasolineras entre otros. Muchas actividades, las cuales no están al alcance de la paraestatal, son llevadas a cabo por la iniciativa privada desde hace décadas, sin que ello comprometiera la soberanía de la misma sobre los recursos.

La necesidad de exploración, operación de alto coste y riesgo, sobre todo en zonas más profundas del golfo de México, suponen tener a la mano tecnología que está en manos en empresas europeas o estadounidenses, al menos las que se contemplan en este caso. Para tener garantizada su participación en esto, hace falta con toda evidencia, presentar algo a cambio, si no es que de por sí se tiene que pagar las licencias de las tecnologías patentadas y en uso por parte de la paraestatal. La falta evidente de esto ha llevado de hecho a un relativo agotamiento de las reservas constatadas del país, que han estado en declive desde décadas. Los pozos existentes siguen dando de sí, pero no se abren nuevos, incluso donde se sabe con certeza la existencia de crudo o gas. Esto es en gran parte por falta de presupuesto para ello, pese a la alta rentabilidad del crudo mexicano y los altos precios de mercado. La gran paradoja siendo que el gobierno federal se abastece mediante una fiscalización estricta, del 71% de los ingresos para las arcas públicas, representado en los presupuestos estatales nada menos de 30% aproximadamente. Por ello se puede prever que si en el caso de proceder, la reducción de los ingresos inmediatos a la hacienda mexicana tendrían un efecto importante. Se dice que con la entrada de nuevo capital, se puede dinamizar, sin embargo con tan sólo reducir la aportación fiscal, se podría disponer de este excedente en la brevedad.  Las contrapropuestas hechas tanto por el Partido Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la primera mucho más radical, y la segunda opuesta en gran medida a la presentada por el ejecutivo, serán fruto de un arduo debate en el Senado de la República en los meses venideros. Entre las propuestas más destacadas estaría el cambiarle el régimen fiscal a Pemex hacia una empresa pública, ya no paraestatal, para así cambiarle su régimen de contribuyente, por parte del PRD, el PAN siendo más proclive a una privatización en toda forma.

La izquierda, tanto en el sistema parlamentario, como  la extra-parlamentaria se han pronunciado por una consulta ciudadana, acerca del tema, que sea vinculante, y así pueda esclarecer la voluntad popular, siendo que  si el pueblo mexicano es el detentor de su riqueza, que sea también él que decida por su gestión. Esta es la clave tal vez en el fondo del análisis. Primeramente, en el estado actual, Pemex tiene un altísimo costo operativo, parte debido a los altos salarios de las dirigencias, de la corrupción interna, tanto en las licitaciones, como en los sobresueldos. La gestión siendo prerrogativa del gobierno federal, pone y quita los directivos. Estas decisiones, que son meramente políticas, podrían pasar por filtros más transparentes, y donde se tenga que rendir cuentas de la gestión pasada. EL sindicato de trabajadores de Pemex, desde décadas se presenta como un foco de clientelismo en el seno de la empresa, bajo el liderazgo de Carlos Romero Deschamps desde el 1996, no ha contribuido exactamente en el buen desempeño de sus actividades, si bien si ha servido en mantener una disciplina para con el gobierno, por parte del sector trabajador.

El cambiar de modelo de operación, como de fiscalización supondría un gran labor de normativización nueva, de reubicación de puestos, y probablemente sería el aspecto más beneficioso del paquete, en una estructura un tanto fosilizada. Menos ingresos, más repartidos solo pueden acrecentar las deudas contraídas en el pasado, cuando el endeudamiento fue y ha sido el remedio de última instancia para poder seguir operando. Es así como la deuda de Pemex creció recientemente en 3 mil millones de dólares ee.uu. ,por encima de los 60,500 mil millones de dólares registrados al cierre del 2012.Esto y el estado crónico de refinanciamiento podrían en algún momento hacerse detener el chorro de liquidez al estado mexicano, como afectar la viabilidad de la misma empresa a mediano plazo. Visto esto, queda claro que quedarse en el modus operandi actual es probablemente lo más desventajoso. Sin embargo vender las joyas de la corona tampoco aliviaría el problema estructural en sí, sino serviría con gran probabilidad como cortina de humo para el presidente Peña para una agenda paralela.

El gobierno mexicano, que se apoya hasta el día de hoy se apoya sobre el Pacto de México,  tendrá que revisar a sus aliados, si  quiere hacer pasar una reforma de esta calandre. El apoyo tácito del  PAN y del Partido Verde  Ecologista Mexicano (PVEM) podrían hacer pasar la reforma en el Senado, pero la elaboración de la legislación secundaria sería en este caso lo elemental. Ahí se podrán determinar el cómo y qué de la reforma. Sin entrar verdaderamente en el fondo de la cuestión, Peña quiere hacer pasar el cascarón de una reforma, sin revelar nada más de lo esencial, cuando en realidad es ahí donde la discusión debería de centrarse.  

Si el pacto de México se quiebra por la reforma energética, es porque al PRI ya le habrá servido suficiente para sus propósitos. Si sus planes de levantar la economía mediante una política de reformas activa fueran a convertirse en realidad, estaría por verse, si los inversionistas también demuestran la voluntad de entrar en el asunto, o dicho de otra forma, si las garantías y seguridades jurídicas convencen a la comunidad empresarial internacional. Pues con una concesión tan simbólica como la de la compartir utilidades, tal vez sea algo convincente en México, pero lo que el inversionista quiere ver, es la transferencia de la titularidad de los recursos, todas las garantías jurídicas relativas y cero riesgos,  además de un nivel de fiscalización simbólico a inexistente. Estas condiciones, en parte ya vigentes en otras áreas, como la minería ha demostrado ser absolutamente ineficaces en cuanto a las recaídas en la economía local, pues pagando los pocos impuestos, o ni siquiera, riqueza sale del país sin dejar rastro alguno. Esto podría ser válido también en Pemex en un futuro.

La bola de nieve está encaminada, y será el tema fetiche, al menos por un rato, en el espectro político, nacional, social, y en mucho si  no todos los sectores de la sociedad. Es cierto pues que la expropiación petrolera emprendida en el 1938 es un ícono en México, y un sentido casi patriótico, cuando en el extranjero se ve como uno de los regímenes más cerrados de un país petrolero, en toda la escena de los países productores. Tantos modelos productivos, desde el venezolano de PDVSA, pasando por el mixto de Petrobras en Brasil, o YPF en Argentina, ex Repsol-YPF, pueden ser un marco de referencia para toda comparación y experiencia análoga.

Lo cierto es que de tocarse el tema, y ser aprobado, la reacción popular será más importante de lo que el gobierno quiere pensar. La izquierda, institucional como extra-parlamentaria se reactivará en consecuencia, y tal vez, estemos saliendo del espíritu del Pacto por México, de esterilidad en la forma de gobernar, dentro de este oxímoron de gobierno sin verdadera oposición, ni oposición parlametaria digna de dicho nombre. Ahora sí, o se sacude la izquierda en defensa del petróleo, o en efecto Andrés Manuel López Obrador, viejo lobo de la política mexicana, sacará provecho para salir de la sombra, y renovarse, ahora si con MORENA, y terminar por descalificar al PRD por completo.


Este cuento de no terminar, nos puede sorprender mucho más, y ser un punto de inflexión en el sexenio de Peña Nieto. Por ahora quedarán las dudas siguientes: ¿Seguirá el pacto contra-natura por mucho tiempo más, la calle se hará oír, como en episodios recientes también, será capaz Peña de remover lo inamovible dentro de Pemex sin perder con ello su credibilidad? 

jueves, 17 de febrero de 2011

La anulación provisional del año de México en Francia o la ingerencia extrajera en la justicia mexicana por parte de Sarkozy

La caja de pandora ha sido abierta en el caso Florence Cassez. No solo el "año de México" se desvanece de a poco, sino que desde ambos lados del atlántico, las opiniones son categóricas. Florence Cassez, ciudadana francesa, que se encuentra actualemente en calidad de presa común, está condenada a 60 años de cárcel por vínculos con la banda de sequestradores "Zodiaco", desmantelada durante un operativo en 2005, cuando estaba en posesión de un rehén, quien fue liberado. Desde entonces Cassez ha hecho uso de los recursos legales a su disposición, entre los que figura el amparo y una serie de apelaciones sucesivas. En febrero 2011 sin embargo la Corte Suprema de Justicia de México se pronunció de forma categórica, condenando a la francesa a 60 años de cárcel sin más apelaciones posibles.

Este es el caso judicial en sí, que posteriormente pasó en primer lugar a la ministra de relaciones exteriores de Francia, Michelle Alliot Mairie, quien de forma inmediata puso trabas al desarrollo del año de México en Francia, cancelando un evento cultural en el Lille, en el norte del país. Para justificarse, consideró que la justicia mexicana había cometido "varias irregularidades", además que daba una presunción de innocencia de la ciudadana francesa. Sin mucho contratiempo, el presidente Nicolas Sarkozy tomó una iniciativa un tanto contradictoria. En primer lugar, declaró que el año de México seguía en vigencia, pero que el tema principal giraría alrededor del caso Cassez. Esto no fue tomado con mucho agrado por parte del gobierno mexicano, que rechazo en primer instancia las acusaciones y se retiró de la celebración cultural, hasta que no haya rectificaciones por parte del ejecutivo francés.

A primera vista una cosa no tiene mucho que ver con la segunda. Además que la justicia mexicana, como la francesa, y en general se mantiene independiente del poder ejecutiovo, según el principio de la separación de los poderes. Pues en este contexto no se trata de una ingerencia del ejecutivo mexicano, que interfiere en asuntos judiciales, sino la diplomacia de otro país tercero. La presunción de la inoncencia de Cassez hace actualmente muchas olas en la prensa francesa, que en gran medida se solidariza de esta conciudadana, que aparentemente fue juzgada "como sabemos que fue juzgada", dixit Nicolas Sarkozy. A falta de un fundamento verdaderamente jurídico, el gobierno francés se ha metido en un callejon sin salida jurdíco. Ha amenzado con intervenir en la Corte Interamericana de Justicia. También ha dicho que haría escuchar su voz en el seno del G8/G20, donde Sarkozy ostenta la presidencia pro-tempore. La siguiente nación en tener ese honor, será....México.

La radio como la prensa oficialista, al menos, ha comenzado un verdadero proceso de victimización, de llamados que rozan lo paético, apelando, primero que su tiene familia en Francia, haciendo intervenir a su abuela, a su madre y a quien sea necesario, para convencer en la causa. Ante todo apelando a su ciudadanía franccesa. Como si ese criterio fuese a priori determinante en la innocencia o culpabilidad de una persona. Se exhiben fotos de Florence en el interior de su celda, dando a entender que se trata de una grave injusticia hecha a una francesa.

Los hechos que la inculpan en sí son tan discutibles como vinculantes. La relación sentimental con Israel Vallarta, miembro confeso de la banda criminal por un lado dan a entender que Florence conocía el entorno donde se movía. No hay que ser adivino para ver que un secuestro es ante todo un acto criminal y penalizable, sin importar la procedencia del inculpado. Es cierto que en ciertos casos, según el Tratado de Estrasburgo, un carcelario, puede en ciertas condiciones cumplir su pena en su país de procedencia, si es ciudadano de otro país. En ningún modo esto puede interferir en el veredicto inapelable que recibió la francesa. El reconocimiento oral del rehén en cuestión, quien reconoció no solo las manos, sino su voz con una intonación francesa, ha sido hasta ahora la prueba más contundente de que Cassez fue hasta cierto grado participe de dichas actividades de sequestro, y no simple observadora.

Ahora pasando al segundo item, la cultura, que se ve politizada con toda intención por el gobierno francés, quien mezcla lo inconciliable. El rechazo de la culpabilidad de una francesa, con la anulación de un año de México. Si realmente los artistas y músicos mexicanos hubieran podido interferir en algo, en relación con el caso judicial, lo cual es de entrada dificil, son ellos que pagan la factura, con la anulación simple y llana de todos los eventos programados. Una oportunidad de oro ha sido desperdiciada con la metida de pata del presidente Sarkozy, y la ministra de relaciones exteriores, Alliot-Marie. El gobierno mexicano por su lado decidido suspender su participación de forma oficial, hasta nuevo orden. Incluso, se han decidido por realizar el año de México en Francia, en México mismo.

La frustación de los medios artísticos pueden ser palpables, como también de los organizadores, que se encuentran con una anulación total insesperada a última hora. Es ante todo la sociedad mexicana que en diversas formas ha demostrado un rechazo categórico, a la ingerencia de la diplomacia gala, que se mete en un tema harto sensible para México, el de la inseguridad y del secuestro. Pues de convertirse en precedente, cualquier ciudadano francés esta capacitado a quebrantar la ley en países terceros, sin tener que pagar las consecuencias, por ser francés. A la inversa, y seguro que existen casos, mexicanos han sido juzgados en Francia por delitos mayores o menores. Pues en Francia un extranjero no recibe tratmiento VIP, sino el contrario, por no pertenecer a la Unión Europea. Además que ciertas leyes francesas han sido muy controvertidas en el pasado reciente, como la ley sobre la extinción de la ciudadanía francesa, por parte de franceses de origenes extanjeros, que llegaran a agredir o matar a representantes de las fuerzas del orden público. Luego no hay que olvidar como trata el estado francés a los gitanos, que son deportados con toda legalidad a su "país de origen", de manera coercitiva, con un criterio racial marcado, aplicado a los gintanos (roms).

En primer lugar Francia está lejos de ser hoy un ejemplo en materia de justicia, ni mucho menos tiene jurisprudencia fuera de su territorio nacional. Tampoco cabe politizar todo lo politizable, la cultura en general , el G8/G20, y ante todo la justicia mexicana con acusaciones apriorísticas, que solo pueden contaminar las buenas relaciones entre dos países, y entre sus respectivos gobiernos.

Con esto dicho, tampoco hay que dejar de criticar las instituciones mexicanas, que pueden y deben de obedecer a las demandas de su pueblo. Esto concierne tanto el gobierno o la justicia. El país no está en su mejor momento, ni económico, ni social, ni por parte de la legtimidad necesaria de un gobierno federal. Sin embarrgo ante las acusaciones hechas por el gobierno francés, han venido excelentes para crear una situación de apoyo nunca antes visto por parte de Calderón, quien ya independientemente de los antecedentes de 2006, representa de facto la voz de México, y probablemente ha tomado la decisión adecauda, de rechazar toda ingerencia venida de forma tan frontal desde París.

Cassez se encuentra en calidad de presa común, tan común que los demás presos mexicanos, y si después de tantas apelaciones, su culpabilidad persiste, es que efectivamente tiene vínculos comprobables, a menos que se hubiese tratado de un juicio político en serie. La diplomacia francesa sigue esperando algún mensaje conciliador, o alguna concesión, que sin duda harían que Cassez cumpla en Francia su pena. Esta podría entonces ser amnestidad por su presidente, y volver a ser libre. Y entonces, suponiendo que no fuese tan innocente como clama, un capricho del presidente francés habrá logrado poner en entredicho la soberanía mexicana en cuestión judicial.

Sakozy está jugando con fuego, cuando abre esta crisis diplomática, daña la imagen de Francia a ojojs de América Latina, con su prepotencia y su insistencia de salvar a franceses (y francesas) por el mundo, sin importar su pasado. Primero Ingrid Betancourt, ahora Florence Cassez. Su falta de tacto, su necedad sobre la innocencia apriorística de sus conciudadanos/as, tarde o temprano le pasarán factura. Por ahora ha abierto una grieta en el G8/G20, cuando Calderón es su sucesor en la presidencia pro-tempore.

domingo, 11 de julio de 2010

AMLO 2012 o la carrera presidencialista abierta en la izquierda mexicana

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el ex-alcalde de la ciudad de México, ex candidato a la presidencia de la República (víctima de un fraude electoral), y finalmente Presidente Legítimo de México desde entonces, ha vuelto a la escena política, con una declaración un tanto tajante, de que no solo se postulaba a la presidencia para 2012, sino que lo haría bajo el partido que lo quiera postular. Esto ha abierto una caja de pandora, que si bien ya era sabida, no se había rozado ni en el PRD ni en el PT ni el la izquierda mexicana en general. Enseguida el secretario del PRD en Sonora emitió un comunicado donde pedía el postular a AMLO a presidente para 2012 a su vez, argumentando entre otros, la natural afinidad de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales, además de representar un proyecto político alternativo para el país.

En consecuencia aparece la aparente división en la izquierda entre el AMLO y Marcelo Ebrard, actual Alcalde de la Cd. de México en funciones, quien en un principio es uno de los más indicados desde el PRD para buscar la presidencia próxima. Muchas incógnitas se abren ante esta declaración. En primer lugar, entra en un momento inoportuno, prematuro, pues el protocolo de inscripción a la candidatura no están abiertas hasta marzo 2011, y estamos aún muy lejos de los plazos establecidos por el Instituto Federal Electoral (IFE), y puede incluso que sea más bien un lastre que una ventaja destapar las voluntades presidencialistas tan de antemano. Por el otro lado, si se toma en cuenta que AMLO esta fungiendo de Presidente Legítimo, no solo contradice en un principio su propia voluntad de ser presidente, puesto que al no haber reelección posible, teóricamente no podría volver a postularse, excepto si su presidencia en la sombra no tiene validez jurídica alguna.

No obstante su apoyo es importante, en cuanto a su continuidad en la sociedad mexicana pese al ostracismo que sufrió en 2006. Ha sabido sobrevivir esta parte del sexenio espurio de Calderón, con su séquito integro, y con una opinión pública favorable, aunque se hayan visto cuantas crisis de credibilidad, de posible expulsión del PRD, y el desacato de "Juanito" en la delegación de Iztapalapa en el Distrito Federal, donde su valedora, Clara Brugada, imposibilitada a la elección, accedió a ella mediante este anterior candidato, quien posteriormente no quería ceder el mandato. Todo esto terminó de forma favorable a AMLO, aunque también le costó un tanto de credibilidad en ciertos sectores de la sociedad.

Su capital político ha sido desde 2006 una permamente especulación. Entre que algunos le daban por cadaver político, a quienes siguien fervientemente atrás de su legado político no poco importante. De hecho si se analiza de esta forma, AMLO sufrió desde antes ya un fraude electoral en su estado natal, Tabasco, contra el mismo Madrazo, quien en el 2006 sería el candidato del PRI. Fue desaforado en pleno mandato de la alcaldía de la cd. de México, y su obstinación le fue un valor y un lastre en todo momento.

Si ahora se vuelve a presentar tan optimista frente a las elecciones venideras, en cierto modo, incluso tiene su razón de ser. Si consideramos que en vistas de 2012, el PRI se presenta como el partido más fuerte, con un candidato ya formalemente conocido y temido, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, este promete una unidad de filas priistas implacble. El PAN a su vez es el que actualmente ostenta la presidencia bajo Felipe Calderón Hinojosa. Su actual legado político que a estas alturas se puede decir que se terminó por consolidar, si deja un gusto de fraude, de guerra al narco mal preparada, a la vez que se tiene que tomar como referente pese a toda objeción ideológica, pues el sexenio va a terminar pese a muchos que pronosticaban el contrario.

El Peje (AMLO) tiene claramente opciones para ganar las elecciones, aunque este momento sea prematuro para ello. Cuenta con el apoyo tanto del PRD, del mismo Jesus Ortega, quien dijo que confiaba en que Ebrard y López Obrador se pondrían de acuerdo para el 2012. A su vez tiene muchos comités de base que lo apoyan y Ebrard mismo no ha objetado en ningún momento por lo pronto esta intención presidencial. Hay y habrá que pasar todas las instancias necesarias para ello, y es casi seguro que como mínimo va a llegar a ser por segunda vez candidato a la presidencia, si acaso llega a juntar las fuerzas de izquierda con él. De cualquier modo, el mismo ha reiterado una cierta prudencia, al decir que hay que respetar los calendarios establecidos.

Primero habrá que sobrevivir este sexenio de la resignación. Apresurarse es darle la victoria a la derecha de forma prematura. La cautela y la organización podrán en un hipotético caso dar paso al cambio que se postergó en 2006. Al menos que para ello le vuelvan a aplicar un fraude electoral, pues en el fondo en ningún país se ha dado la bienvenida a los políticos rectos, por encima de las dificultades circunstanciales, y de los obstáculos políticos específicos.

Fuera la corrupción y el nepotismo de México
Fuera el mal gobierno de Felipe Calderón
Arriba la Resistencia Civil
AMLO 2012

Hasta la victoria siempre
Venceremos

lunes, 22 de febrero de 2010

La cumbre de Cancun o el fin del colonialismo en America Latina

Hoy lunes 22 de febrero se celebra la XXI Cumbre del Grupo Rio en la ciudad de Cancun, Mexico. Esta cumbre que cuenta con la presencia de 32 mandatarios latinoamericanos, con la unica excepcion de Honduras, que esta actualmente vetada de la comunidad latinoamericana debido al golpe de estado que derroco el año pasado al presidente Mel Zelaya.

En el fondo de la discusion hay al menos dos temas principales que seran objeto de discusion, Haiti y las islas Malvinas. La primera de ellas siendo la crisis humanitaria debido al terremoto ocurrido cerca de Puerto Príncipe el 12 de enero 2010. El gobierno haitiano de Rene Preval presente en esta cumbre tiene como objetivo la implementacion de medidas de reactivacion de la economia de esta nacion que figura entre las mas pobres del mundo. Ante la espera de la comunidad internacional hacia la nacion caribe sumida en un caos entre los desplazados, y los problemas estructurales debidos a la destruccion de la incipiente infraestructura de Haiti, los paises latinoamericanos se comprometen a apoyar tanto las inversiones en su economia, como el fomento del turismo. Es evidente que Haiti no es exactamente el tipico pais turistico, ni tampoco ha sido nunca sitio privilegiado de inversion extranjera. Este handicap pretende ser superado por la iniciativa propia de los paises latinoamericanos, los cuales serian capaces de demostrar ante todo hechos y no meras declaraciones de intecion, como las que circulan entre los gobiernos norteamericanos o europeos. Es un tanto paradojico que la presidencia española de la Union Europea se quiera adjudicar la tarea de reconstruccion y recuperacion de la nacion caribeña, cuando queda evidente no solo sus propios problemas estrucurales, como su descenso en la competitividad internacional. Al parecer los mas solidarios con el pueblo haitiano podrian ser ante todo sus vecinos latinoamericanos, y no los de paises desarrollados, entre los que figura una importante presencia del ejercito estadounidense, que mas que guardian del orden, parece mas a una fuerza de ocupacion legitimada por el debil gobierno haitiano, que se remite a avalar las decisiones tomadas desde cupulas militares. La recuperacion de Haiti debe de hacerse evitando los ya conocidos efectos secundarios, tales como la puesta en subasta de los proyectos de reconstruccion, que parecen mas bien a una oportunidad inigualable para empresas muy necesitadas de nuevos encargos, ante una crisis conyunctural que amenaza con poner en jaque el lucrativo negocio de la construccion encausada en una maximizacion de los beneficios, siempre en detrimento de el principal objetivo, el levantamiento de viviendas para la poblacion afectada. Haiti sera una vez mas victima de su caracter pionero de la primera republica negra independiente en America.

Otro tema muy discutido es la reciente exploracion petrolera de las aguas territoriales de las islas Malvinas. Estas islas se encuentran formalmente en litigio internacional desde la guerra de 1982, causante del colapso de la dictadura militar argentinal. Cuando el año pasado el Tratado de Lisboa entro en vigencia, el Reino Unido incluyo en sus reclamos territoriales las denominadas Falkland Islands. En virtud de ello se queria hacer de este archipielago suramericano una base europeo periferica. Ello entro de frente con el gobierno argentino, que sigue reclamando formalmente la soberania sobre las Malvinas, y que ahora pretende pasar de las palabras a las acciones, tales como la prohibicion de envio de material relacionado con dicha exploracion desde los puertos argentinos continentales al archipielago. El Reino Unido que actualmente es el lugarteniente en Puerto Argentino/Stanley ha estado llevando una comsion mixta junto con el gobierno argentino, que se cristalizo en un acuerdo del restablecimiento de las comunicaciones entre el continente americano continental y las islas. Su estatus ambiguo ha supuesto en el pasado rozes entre Argentina y el Reino Unido, aunque no por ello las relaciones diplomaticas se han mantenido pese a todo. La actitud del gobierno actual de Cristina Fernandez no ha cambiado en sustancia esta politica. Ante todo ha insistido que el conflicto armado no puede ser la solucion, tal como pensaba la dictadura argentina previo a su derrota. Se prevee por ello una declaracion en bloque en apoyo al reclamo argentino frente a uno de los puntos sin resolver del colonialismo europeo en America Latina.

En conclucion esta cumbre se inscribe en un afan de unificar un organismo interestatal puramente latinoamericano. Es bastante curioso ver al presidente pelele, Felipe Calderon y a su canciller Patricia Espinosa pronuciar discursos tan americanistas, cuando se sabe que en la practica Mexico rara vez mira hacia el sur, casi siempre hacia el norte de su frontera. Con el denominado Plan Merida o tambien conocido como Plan Mexico, EE.UU. ha estado cercando la soberania restante de Mexico.Es por ello que se puede decir que si bien el anfitrion se presente como partidario de politicas autonomas, nada de eso se puede traducir en actos, pues su margen de maniobra se ha visto reducido a una mera sombra de una politica exterior real y existente. Si realmente se llegara a conformar un bloque continental sin la presencia ni de EE.UU. ni de Canada, esto supondria un gran avance, aunque tambien aportaria un granito mas a la ya yuxtapuesta constelacion de organismos supranacionales existentes hasta la fecha en America Latina, el Unasur, el ALBA, el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, el grupo RIO. No es necesario ampliar la lista sin incoporar mejorar reales y llevando a cabo una unificacion real y no burcratica.

Solamente una voluntad real y unificada puede sacar el colonialismo de America Latina. En la medida que se vaya consolidando una soberania real y existente en las naciones latinoamericanas, y se vaya creando una economia desvinculada de criterios euronorteamericanos, se veran materializados los objetivos aqui mencionados. No obstante ante una conyunctura donde Europa y EE.UU. estan sumidos en una crisis del capitalismo neoliberal, America Latina puede aprovecharlo para implementar por primera vez una cierta soberania economica verdadera. Depues de 200 años de la independencia formal y politica, puede que se acerce ahora si la independencia economica, hasta ahora inexistente. America Latina puede y debe autodeterminarse.

La era del colonialismo ciertamente esta en su etapa final. Si bien esta descolonizacion no debe suponer un cambio de mando de Europa a EE.UU. El cambio se dara cuando la conyunctura euronorteamericana obligue a los estados presentes colonialmente a desmantelar su presencia por falta de recursos y descontento en sus poblaciones.Estas poblaciones que hasta ahora habrian aprovechado de ciertos privilegios ven como estos son cada vez mas ahuecados por las crecientes dificultades economicas, tal como en el caribe frances por ejemplo tan solo el año pasado. Cuando estas ventajas dejen de existir del todo, y el descontento social sea tal que requiera la intervencion de la metropolis, este proceso de descolonizacion porfin seria un posibilidad real.

Viva la autodeterminacion de America Latina
Muerte al colonialismo y a la injerencia extranjera
Por la union de los pueblos latinoamericanos

Hasta la victoria siempre
Venceremos.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Una breve retrospectiva del año 2009 o el mundo según El País

Por mucho que estemos en tiempos de vacaciones y receso laboral o de otra índole, ciertos medios nunca descansan, en lo que viene a (mal)informar acerca de los acontecimientos más importantes del casi difunto año 2009. Entre ellos sobre todo el diario El País, editado en España, pero que con su grado de difusión al menos en México, es tanto o más capaz de competir con medios nacionales, sean tanto de derecha o de izquierda. Además que a sabiendas del impacto que pueden crean en sociedades que estando desconectadas a priori de los acontecimientos dichos en el continente europeo, se pueden tergivizar sin nigún problema los puntos de vista tan importantes al grupo PRISA y sus socios en América Latina.

De hecho a raíz de una lectura de estos suplementos queda la lamentable imagen que dan, cuando ante su criterio existen los buenos y los malos. Esto existe no solo en el nivel nacional de España, sino a su vez en el ámbito internacional. Es dudoso ante todo que se le quiera otorgar por un lado una columna al alcalde de Caracas, de la oposición por cierto, el cual lo elogian por haber roto el vínculo entre el PSUV y la alcaldía de la capital del país. Luego es un tanto interesante que se presente a Manuel Zelaya como culpable moralmente por haberse pasado a la izquierda más radical, y sin dejar de condenar formalmente el golpe de estado de Honduras, tampoco mencionan a Micheletti, sino llanamente comentan que a raíz de las elecciones de noviembre, "la crisis se ha desinflado". Es cierto que es un tema espinoso que requiere un cierto tacto periodístico, además de una habilidad para no tocar la sensibilidad de los patrocinadores,pero si se quiere mantener un cierto nivel de crítica sana en el asunto,omitir parte de la historia simplemente responde a estigmatizar a Zelaya de "chavista" y que eso por si mismo justifica que lo hayan sacado del poder.

Después también mencionan al Sáhara Occidental, con la crisis política que surgió a raíz de la huelga de hambre de Haidar Aminetu. Es cierto que nombrarla y darle la importancia debida, como de hecho fue el tiempo que hubo la crisis abierta con Marruecos, es necesario para dar un poco de seriedad al suplemento, sin embargo reducirlo a que ella fue la que saco a su país del olvido suena un poco cínico. Pues el pueblo español nunca ha olvidado. De hecho falta solo ver la cantidad de asociaciones pro-saharauis, de parlamentos autonómicos que desde antes de 2009 ya estaban presionando por una solución real al conflicto sin resolver. Cuando el enunciado se queda ahí, esto implica que el autor no ha entendido más que lo que quiere entender, que España estuvo presionada,que el gobierno ha hecho lo debido y que se puede pasar a otro tema. Lo cierto es que cuando Mohammed VI deja volver a Haidar, lo hace solamente por razones humanitarias, y porque lo presionan dos gobiernos europeos, Zapatero y Sarkozy. De lo contrario ni Mohammed VI, ni Sarkozy, ni Zapatero han cuestionado en ningún momento la jurisdicción de Marruecos en el Sahara, aunque fuese ad interim. De hecho ante el litigio que representa el proceso de autodeterminación inconcluso, se considera no solo que aplica la ley marroquí en territorio ocupado de la RASD (Républica Árabe Saharaui Democrática), sino que a su vez se desconoce por completo al Frente Polisario como interlocutor válido en el asunto, y se prescindió de la intermediación de Argelia o Libia, de forma de invalidar lo que en un momento parecía un victoria para la RASD, el reconociemiento de facto en la resolución de la crisis sobre el retorno de Amenitu Haidar. No fue así ni mucho menos, ella volvió, pero solamente ante el reconocimiento formal de la ocupación, pues tendrá que respetar las leyes emanadas desde Rabat, y que su dichoso pasaporte que le retiraron, quizás siempre fue marroquí, pues sino es inviable jurídicamente que entre en el Sáhara ocupado.

Sino por otro lado lo que sucede en sitios como México no son mencionados apenas. Habría pues que hacer todo un apartado sobre la administración de Felipe Calderón: México se encuentra en una espiral de violencia, que no promete detenerse ni mañana ni a corto plazo. La "guerra al narco" que ha caracterizado lo que lleva de sexenio Calderón ha resultado un retroceso de los derechos más elementales en el país. Hace unos pocos días la marina mexicana intervino en Cuernavaca, Morelos, en un operativo de mayor escala, con el éxito relativo de haber atribillado al capo mayor Beltran Leyva. Su cadáver fue puesto en evidencia con billetes de dinero ensangrentados y puesto en bandeja a los camarógrafos para que difundan la imagen al resto de sicarios y narcos en general del país. Además que el número de muertes en el país no deja de aumentar, y de hecho se dice que hay 9 entidades federales que estan de facto fuera del control central. Con todo esto Felipe Calderón se complace de la ejecución extralegal de Beltrán Leyva y dice que su gobierno no se detendría hasta terminar con el problema del narcotráfico. Dicho de paso si lo hace vulnerando el más fundamental estado de derecho, además que equiparándose a los más bastos sicarios, no solo pone en entredicho la jurisdicción de las leyes y de los procesos organizados y reglamentados, sino que además puede que se quite de encima una persona que sepa demasiado y le pueda resultar un tanto incómoda por las verdades que pudiera relevar en un hipotético juicio.

No obstante la sociedad mexicana espera pacientemente el fin de este desastroso y espurio sexenio. La indiferencia reina en la mente de la gente, que creyendo en un futuro mejor, da carta blanca al gobierno ilegítimo. Vemos como el país es gobernado a base de decretazos, se pueden pasar de alto todas los reglamentos laborales y dejar en la calle a miles de electricistas, que trabajaron por años en la difunta Luz y Fuerza del Centro. De ahí que salga de ahi un posible núcleo de lo que en el año entrante llegue a aglutinar una posible o hipotética huelga general, que pueda aglutinar muchos sectores más igual de inconformes, que podrían hacerle la vida imposible a la actual administración de este país.

Si creo entender lo que sucede México se está "colombianizando" en el peor de los modelos que han sabido exportar con tanto entusiasmo los EE.UU. independientemente de la administración en curso. Tanto ahí, como en Honduras, en Panamá, en Colombia misma, en Perú, el retroceso de las instituciones es notorio, el progreso de la delincuencia es innegable, y el triunfo de las fuerzas del mal es total. Cuanto más empeore la situación, menos factible es que se convierta América Latina en un contra peso para EE.UU. y Europa. Incluso si se quiere creer lo que predica la Newsweek de EE.UU., el 2010 será el año que Fidel Castro morirá y donde habrá un golpe de estado en Venezuela. De ser cierto esto sería un importante pérdida en la izquierda latinoamericana, pero también es el sueño de cualquier neocon estadounidense. La realidad es otra, la que demuestra que los pueblos forjan su propio destino, y que por encima de todas las inconveniencias, aunque parezca muy adversa la situación, la voluntad del pueblo prevalecerá por encima de los intereses oligárquicos e imperialistas.

Hasta la victoria siempre
Venceremos.

jueves, 24 de diciembre de 2009

La navidad en tiempos de crisis o el momento oportuno de medidas antipopulares

Este día de navidad realmente da poco para las acostumbradas reflexiones de índole política. También es cierto que no por ello los sucesos que marcaron y siguen marcando el casi difunto año 2009 dejan mucho que hablar. No tanto por lo ya conocido, sino que por lo que nos espera en este año 2010.

Ante todo se sabe que por lo pronto Mel Zelaya pasará su navidad en el mismo recinto donde pronto cumplira tres meses. Leyendo cartas escritas al presidente de jure, se puede decir que no es cierto que el apoyo de la población haya dejado de exisitir, solo que incluso en la crisis institucional, el ritual se intenta continuar pese a las adversidades. Curioso evento navideño pasarán los miembros del gobierno de facto encerrados en sus fortificaciones, a prueba de la fuerza del pueblo. Si ese es el espíritu navideño, no parece ser mucho más pacífico, que el que pasarían por ejemplo este año en Nazareth, en territorio palestino ocupado.

Además la gran noticia que atavesó el mundo fue sin duda la muerte en cautiverio del difunto gobernador del departamento de Caquetá, Colombia. Ahi la situación realmente tiene poco de navideño,considerando que es un departamento fronterizo y conocido por su inseguridad e intensa actividad e implementación de la dichosa seguridad democrática de Uribe. También puede ser interesante considerar que Luis Francisco Cuéllar no estaba apenas custodiado por fuerzas de ningún tipo y ya había sido víctima de secuestro cuatro veces anteriores. Si el gobierno de Alvaro Uribe fue capaz de omitir la seguridad de este gobernador en un clima tan tenso, incluso deja pensar en un acto más de automutilación, con el fin de sacar adelante su improvisada e ineficiente política de seguridad democrática. No es tampoco para relativizar la muerte, sin embargo pudiendo haberlo evitado, no lo hizo. El choc en la sociedad colombiana y en el mundo no fueron pocos, y la solidaridad expresada por la muerte de este gobernador tiene que ser unánime. Otra cosa es ya instrumentalizar esto para reenforzar la política agresiva contra la FARC, donde se esta (o estaban) produciendo negociaciones muy fructiferas, para alcanzar la liberación unilateral de rehenes por parte de las FARC mismas.

En México mientras la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) ha generado una ola de protesta, donde las condiciones expecionales de este decretazo de Felipe Calderón ha dejado en la calle a un gran número de trabajadores de esta entidad, que si bien no funcionaba en condiciones óptimas, y de hecho necesitaba una reestructuración, esta no tomó en cuenta ni la antigüedad de los trabajadores, y tampoco contempló la reinserción de estos en otras plantillas electricas del país. Estas irregularidades ciertamente ha llevado a un gran número de ex-trabajores en la calle, exigiendo que si ellos van a acceptar estas indemnizaciones propuestas por el ministerio de Trabajo, primero lo tendrían que hacer también Felipe Calderón y el ministro de trabajo Lozano. Hasta que esto no se produzca se ha propuesto recordarselo todos los días en su misma residencia, de forma que se haga justicia con todos los afectados. Es siempre sorprendente que estos tipos de medidas se tomen casi terminando un año con un Senado casi en recesión. Este año para más de un mexicano no será tan agradable debido a la falta de los aguinaldos, finiquitos o incluso sueldos atrasados.

Este es en parte el panorama de este día tan especial del año, que algunos tendrán más, otros menos ostentoso, según la suerte que le toque. Si la navidad viene a demostrar que pese a todos los inconvenientes, el espíritu de la reunión familiar y la harmonía cristiana son posibles, muchos esfuerzos tendrán que hacer algunos para no dejarse quitar esa alegría.

Hasta la victoria siempre
Venceremos.

martes, 2 de junio de 2009

La gripe porcina o la terapia de shock en tiempos de crisis

La epidemia se acerca, la especie esta en peligro, es la crisis en todos los sentidos,pues al parecer con la ola de contagio de gripe porcina, habrá posibles estados de emergencia en cualquier país del mundo, que no este aislado de tránsito internacional. Esto es a grosso modo lo que nos quiere hacer entender la OMS. La cantidad de cifras contradictorias sobre esta supuesta epidemia son sobre todo tan anecdoticas considerando las cifras que componen epidemias reales y existentes como es la malaria, la tuberculosis o el dengue.Probablemente en la Ciudad de México con la población que tiene,de 22 a 25 millones de habitantes, morirán todos los días personas por causas naturales, tales como la gripe común, la fiebre o la mortalidad infantil, que se puede constatar en cualquier régimen demográfico del mundo. Esto significa que es absolutamente normal que haya muertes, estadísticamente incluso,tanto como hay cada día nacimientos.

Con todo lo anterior mencionado la estrategia que se esta montando acerca de la gripe porcina en realidad tiene otro trasfondo mucho más nefasto que una inocente gripe. Se trata de como la producción de alimentos desenfrenada y sin ningún escrúpulo ha llevado a tragedías como lo que realmente si implica la dichosa gripe. Es un grito de alarma de lo que posiblemente podría suceder si no se detiene esta tendencia de monopolización de la producción de alimentos en condiciones nefastas y totalmente antihigiénicas. Hablar de esto puede resultar sumamente desagradable, pues estamos describiendo los procesos industriales de los grandes consorcios alimentarios multinacionales,como de sus prácticas y métodos que buscan la mayor eficiencia por encima de la calidad del producto, o incluso la medidas mínimas de higiene como de alimentación de los animales. Es absolutamente inadmisible considerar que estos animales en el caso de los pollos o los cerdos, se crían en granjas industriales, compartimentadas en espacio mínimos requeridos para los animales. La gallinas de estas granjas estan sometidas a una alimentación compuesta por una harina, donde suele agregarsele otra harina, de carne de cadáveres de otros animales de todo tipo de origen, deshidratado y conservado previamente, también como antibióticos varios. Todo esto es injerido en su breve vida por los pollos que después son sacrificados y puestos en bandeja en los supermercados, que se vanaglorian de poner los precios más bajos del mercado. Cabría preguntarse como fueron capaces de pagar a todos los intermediarios de la cadena productiva, para después venderlo a la clientela a un precio exageradamente barato.

En el caso de la gripe porcina de nuevo, es necesario ver el repaso de donde surge esta "gripe", según nuevas investigaciones. En La Gloria, Veracruz,México, una empresa estadounidense Smithfield Foods implementó las Granjas Carrol. Este modelo implica tener una población de no menos de un millón de cerdos en una misma granja. El tener a tantos concentrados en tan poco espacio no esta excento de problemas ambientales. No es casual que esta empresa haya sido multada en EE.UU. antes de implementarse en el Estado de Veracruz. Estos cerdos estan sometidos a tantos medicamentos, por la sencilla razón de que la concentración de excrementos en las granjas es tal, que los focos de moscas y de microbios es altísima. Sin medicación el animal moriría. Si el animal no es devorado antes de la cuenta por sus congéneres en un acto de canibalismo.

Después esta la matanza misma en la polémica. Resulta que después de sacar todo lo provechoso del cerdo, los residuos son mezclados juntos con el excremento y los restos de los medicamentos, en fozas del entorno de La Gloria. Es de imaginar que tal concentración de residuos animales, si hablamos de 2.300 cada día dejan mucho campo fértil para la propagación de un foco de cualquier tipo como la contaminación de la región entera, comenzando en el agua entrando en toda la cadena alimenticia. No es extraño pues que ahí mismo se haya desarrollado el famoso H1N1, que se contagió a un niño que jugaba en los escombros entre animales. Interesante es saber que este niño sobrevivió la gripe después de unos días. Eso al igual que la gran mayoría de los casos sospechosos que se acumulan en el mundo.

La OMS ha llevado esta crisis a su ansía de provocar pánico mundial.Subiendo el nivel de alerta, y también presentando una solución, el TAMIFLU, medicamente desarrollado en Suiza, y registrado por la empresa farmacéutica suiza Roche. Antes de ser de Roche esta patente perteneció a la GILEAD SCIENCE, en la cual figuraba y sigue figurando como mayor accionario el ex ministro de defensa Donald Rumsfeld. Es paradójico como siendo ministro ejecutó la adquisición de reservas de este TAMIFLU para combatir la gripe aviar asiática, que golpeó en 2005.

A efecto de comparación entre el presente caso y la gripe aviar de 2005, hay teorías que circulan ya, acerca de como un selecto club de ejecutivos de las industrias farmaceuticas en unión con representantes de los principales países más industrializados colaborar mutuamente a la propagación de este tipo de fenómenos, surgidos en el contexto mismo de la perversidad del mismo sistema, para justificar con cada crisis la eliminación de contrincantes económicos o políticos, y así afianzar su posición hegemónica en el mercado mundial. Este fenómeno no es nuevo, lo nuevo siendo el grado de perversidad alcanzado y el grado de marginalización en las sociedades actuales.

Esto como el terrorismo, la inseguridad, la vigilacia a distancia,son nuevos factores que se agregan a la vida cotidiana,restringiendo con cada ingreso algo más la intimidad de los ciudadanos del mundo. La preocupación permanente con tantísimas amenazas reales o imaginarias provoca la desunión de los sectores. Y cuanto más división, los gobiernos y lobbies tienen carta blanca para hacer y deshacer sobre el dinero del contribuyente común.

Con este ritmo de desenlace con una tensión creciente sobre los precarios equilibrios sociales en general, se esta a su vez propagando otro gran mal, que es el descontento. Este que aglutina a la población de diferentes formas para combatir un enemigo en común. Cuando hay crisis las divergencias se aminoran y la urgencia de la situación crea ambiente de necesidad mutua. Sea esta pues la forma en que de a poco se pueda salir de este círculo vicioso, este callejón sin salida, donde al parecer estan al mando unos niños muy crecidos, jugando con la vida y poniéndo en peligro si es necesario las bases mismas de la subsistencia de la vida en este planeta, si esto les brindara beneficio alguno. Las condiciones están dadas, ahora solo falta la chispa que haga estallarlo. El año 2012 esta cerca.

Hasta la victoria siempre

Venceremos,

lunes, 4 de mayo de 2009

El retorno a la actividad de México DF después de cinco días de paro o el miedo irracional frente a lo desconocido

En dos días la ciudad de México vuelve a una normalidad, o algo más cercano a lo que es la actividad diaria en esta ciudad de 20 millones de habitantes.  Mientras que en el mundo  los casos de contagios  de la gripe porcina se multiplican, llegando incluso a detectarse el primer caso en China. En España como en Reino Unido, Alemania, o Italia ya aseguran tener conocimiento de casos sospechosos, y la mayoría de los infectados han estado en México hace poco. Si bien hay muchos rumores y mitos acerca de esta misteriosa enfermedad que ha venido a proliferar de forma tan rápida en la gran urbe. Este estadio de desarrollo de un gérmen capaz de pasar de humano a humano es algo insólito, pues la gripe aviar que afectó al mundo en 2003. En todo caso no sera un ambiente normal ni mucho menos, pues no solo con la limitación del contacto y con el uso de la máscara de protección, nadie termina de acostumbrarse a las nuevas medidas de seguridad que implanta el Gobierno del Distrito Federal. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon ha apelado a la solidaridad internacional para combatir este mal en clara alusión de la actitud proteccionista de algunos países frente a la ola de contagio, que ha llevado a poner en duda la rectitud de las medidas tomadas. Nadie parece querer admitir la cifra real del mal, y mucho menos entrar en la lista de países con presencia del virus. Como es el caso de China que ha puesto en cuarentena a decenas de personas en un hotel por la sospecha de tener el primer caso en China en ese perímetro. 

La cumbre de los No-Alineados que se reunió el jueves en La Habana, Cuba concluyó con un fuerte mensaje de solidaridad hacia México,  principal país afectado por dicha enfermedad altamente contagiosa. A su vez denunciaron en conjunto las sanciones impuestas a Zimbabwe por los países euronorteamericanos. Esta institución que surge en la era de la descolonización, y que también se denomina grupo de los 77, representa a los países surgidos de los antiguos imperios cooloniales, y que ante la guerra fría eligen no alinearse a ningún bloque buscando una tercera vía, la de la no alineación. Lo cierto es que estos países aunque representen gran parte de las naciones independientes, dificilmente podrían hacer contrapeso al bloque euronorteamericano, e incluso en la práctica muchas veces se ven obligados a romper algunos compromisos ante las presiones de intereses europeos on estadounidenses. Esto no consittuye tampoco el total descrédito de esta institución, que representó desde la Conferencia de Bandung 1955 la esperanza para muchas naciones muy jóvenes a incurcionar en esa vía en búsqueda de la construcción de una nación independiente y soberana frente a la economía mundo. 

El peso comercial que puede reunir es en todo caso mucho menor que el demográfico o territorial. Lo cierto es que en el caso de África, este continente apenas y participa en el comercio mundial, rondando su intercambio en alrededor de 5% del mundo. Solamente Panamá con el canal interoceánico llega a esa cuota del comercio mundial. Tampoco pueden todas las naciones juntas hacerle cara al veto de una nación del consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Esto ha conllevado a fuertes tensiones, por ejemplo cuando la URSS invado Afganistán, Cuba estaba en la presidencia de esta organización. Fidel Castro no uso sus facultades de presidente de turno para condenar tal agresión a un país soberano, para no perjudicar  sus estrechos vínculos con Moscú. Esto nos remite a que en la realidad de la polítca internacional, todo el tercer mundo reunido puede llegar a ser irrelevante  cuando se trata de cuestiones como el embargo de algún país, o la invasión de otro. 

Mientras que en Ecuador la izquierda sacó una victoria histórica con la reeleción de Rafael Correa para otro mandato presidencial en primera vuelta, la derecha se acaba de ganar un bastión clave. Panamá ha elegido este domingo el nuevo presidente. El presidente saliente Martín Torrijos, es el  mismo hijo del militar Omar Torrijos, que gobernó manu militari desde el 1969 hasta el año 1981. El Partido de la Revolucionario  Democrático (PRD) sale de dirigir el país desde una postura centro-derecha. El país entró en crisis frente a la crisis mundial del comercio, de la cual depende el país en gran medida. Este país es tan influyente por ser paso obligatorio del tráfico Atlántico-Pacífico, y vive a parte de eso de la especulación inmobiliaria y de su calidad de paraíso fiscal. El presidente electo es Ricardo Martinelli del partido Cambio Democrático, (CD) que el mismo fundó. Este empresario es probablemente el más rico en su país. Le pertenecen la mayor cadena de supermercados del país, como también es accionario de las más importantes empresas nacionales, la televisión nacional, la fábrica de plástico, etc. 

Ha ganado con un 60% frente a Balbina Herrera, candidata del PRD. Se puede interpretar de diferente forma estas elecciones, por un lado puede deberse a un cástigo  en los votos, por estar varios mandatos, y no haber mejorado sustancialmente la situación del país. También es cierto que la sociedad panameña tiende más a la derecha que a la izquierda, con una cultura muy empresarial y capitalista en las elites más pudientes. En general no se cuestiona demasiado el modelo neoliberal, incluso Martinelli piensa llegar a un acuerdo de libre comercio con EE.UU. Este istmo que separa Centroamérica  de Suramérica seguirá por otros cinco años en el ámbito de EE.UU. y del dólar, que a efectos prácticos es la moneda corriente, siendo la moneda nacional, el balboa de presencia simbólica, y para montos mínimos. 

En Brasil el gobierno esta impulsando medidas en el congreso para acelerar la ratificación del proceso de integración de Venezuela en el Mercosur. Solo falta la aprobación de Paraguay y de Brasil, para que esto se implemente. Si bien hay también travas arancelarias, que no son compatibles con las que antes aplicaba Venezuela siendo miembro de la Comunidad Andina de Naciones, de la que se escindió hace tres años formalmente. La incorporación efectiva llevaría sin duda alguna a una mayor integración de Suramérica, con la disponibilidad del país con la cuarta reserva del mundo. Junto a Brasil que ha hecho nuevos hallazgos de gas y petróleo en sus aguas territoriales, garantizan un suministro de energía a toda la región. En todos los sentidos es positivo, pues los ciudadanos del Mercosur podrían viajar desde Tierra del Fuego hasta el lago de Maracaibo sin necesidad de un pasaporte en vigor, sino solamente con una identificación nacional. 

En términos globales al cabo de los cien días de gobierno de Barack Obama, la situación para América Latina sigue bastante parecida a los tiempos de la administración anterior. Quedó evidenciada la poca voluntad por parte del presidente de hacer cambios reales en la región. Los únicos que si se han hecho son sobre todo en materia de lucha contra el narcotráfico, moneda de cambio con la que puede someter cualquier nación a su ámbito de control, y de hecho la firma del Plan Mérida por Nicaragua significa la consolidación de este ambicioso proyecto controlar mejor las rutas del narcotráfico. Si acaso algo de bueno puede traer esto, a parte de la intromisión de EE.UU. en políticas de seguridad de otros países, es que les corta un poco las posibilidades ilimitadas de los narcotráficantes, a la hora de hacer llegar a EE.UU. la preciada mercancía. Al fin y al cabo los que resienten estas medidas son los consumidores, los cuales tendrán que pagar más dinero por su producto. Este es el tema donde talvez casi todos los gobernantes se pueden sentar en una mesa y conversar. 

Es de notar una neta bajada de tensiones ideológicas, ante una crisis humanitaria que afecta a todos por igual. Cuando hace falta stocks de antigripales y máscaras de protección para cada país que se ve con casos de contagio, y mientras que el mundo discute que si llamarla gripe porcina, mexicana, norteamericana, o simplemente Nueva gripe A, término neutral y sin conotaciones algunas. Entre las  razones del debate  figura el rechazo de la religión musulmana al cerdo, o el desconocimiento de que esta gripe vió su origen en EE.UU. y México fue el críadero de esta bacteria. No es de extrañar que en la que es probablemente la ciudad más poblada del mundo prolifere. Son tiempos de crisis, entre la carencia de agua, la crisis de subsistencia, un terremoto recientemente, y este mal que ha paralizado la antigua Tenochtitlan por completo por cinco días. Será un dificil retorno a la rutina y seguramente habrá que esperar un tiempo de prudencia e inseguridad hasta que la vida vuelva a su ritmo habitual. 

lunes, 27 de abril de 2009

La victoria electoral de Rafael Correa en Ecuador o la protección de delincuentes por la derecha latinoamericana

La epidemia se expande y cobra más víctimas. La gripe porcina ya afecta a 10 estados de la república y se han registrado 149 muertos según el último dato difundido. El virus que se originó en EE.UU. en el estado de Texas y en California probablemente fue difundido por el traslado de personas de EE.UU.  a México a la Cd de México, donde la alta densidad de población es el clima perfecto para su propagación. Es posible que toda la actividad de la ciudad tengan que cesar hasta nuevo orden. En todo el mundo se ha comenzado ha subir la alerta sobre todo pasajero proveniente de México, la Organización Mundial de la Salud nivel rojo de alerta de infección en México. En España se tiene cuenta de varios casos al igual que en Gran Bretaña. La propagación de esta epidemia, pronto pandemia podría expandirse por donde halla traslado y contacto de personas. Con las muchas posibilidades que existen para moverse de una punta del mundo a otra, esto podría volverse un problema a nivel mundial. 

Mientras que hoy el canciller peruano ha declarado que el gobierno concedería el asilo político al ex-alcalde Manuel Rosales por razones humanitarias. También dicen actuar según las leyes internacionales. Cuando la figura del asilo político contempla proteger a personas en riesgo en sus propios países en casos de represión, guerra civil etc. En todo caso esa persona no tiene cargos jurídicos que le pesen en su país. En caso de proceso judicial en marcha el gobierno peruano tiene que actuar en virtud del  convenio de estradicción que tiene con el país del inculpado. Sobre todo si sobre esta persona pesa una orden de detención internacional emitida por la interpol. 

Este es también un día histórico, pues la reuniónen Buenos Aires que tienen el día de hoy los presidentes de Argentina, Bolivia y Paraguay, enmarcada en la delimitación definitiva de la frontera común boliviano-paraguaya. Esta estuvo en disputa en un conflicto fratricida ocurrido en el año 1932 al 1935. La denominada guerra del Chaco, en la cual estaban participes intereses y capitales de la Standart Oil y de la Elf, apoyando financieramente ambos bandos. En cuanto una ganara,el botín iba a consistir en explotar los supuestos campos petrolíferos que faltaban por hallar en el desierto del Chaco. El concluir dicha guerra en el 1935, se comprobó que no existía tal petróleo, y que la masacre de dos pueblos hermanos, donde el lado paraguayo perdió a 40000 hombres y el lado boliviano que perdió a 50 000. La pérdida de dos generaciones enteras en Paraguay fue fuente de grandes estragos posteriormente y la recuperación sería muy lenta. 

Ecuador celebra la victoria de Rafael Correa, quien ha ganado en primera vuelta. Los resultados oficiales de la Comisión Nacional Electoral (CNE) ha confirmado un 51.72% de los votos para Correa. Esto esta por debajo de la encuesta que emitió una empresa de estadística Cedates. Ellos estimaban entre 54 y 55%. Lo que si es considerable que haya la misma trilogía que en la elecciones de hace dos años, cuando Correa ganó en segunda vuelta contra Alvaro Noboa. Noboa solo saco un misero 11%. En general se puede decir que el voto de la izquierda ha predominado en su conjunto contra la derecha. Con este éxito es probable que en el segundo mandato continue con las reformas emprendidas en estos dos años  que llevaba en el gobierno bajo la consitución previa.

Al parecer los último bastiones de la derecha, México, Perú y Colombia prosiguen su política de aislamiento. Solamente un gobierno vendido puede condederle a un prófugo por razones ideológicas. Esto se parece tanto al caso de Posadas Carriles que entró ilegalmente a EE.UU. y es protegido por ese país ante la inminente extradición a Venezuela también, al ser de nacionalidad venezolana. Es la prueba de la bajeza en la que ha caído la oligarquía en la desesperada situación de tener que renunciar a privilegios y prácticas que en otros tiempos y gobiernos hubiesen sido perfectamente toleradas. El grado en que se esta saliendo de estos vicios sistémicos se dará en diferentes ritmos, pero persistirá, pues hasta que no se cure la herida histórica de muchas naciones que no han terminado de consolidarse hasta la fecha, no se saldrá nunca del subdesarrollo general. 

Hasta la victoria siempre.
Venceremos

martes, 5 de agosto de 2008

Referéndum revocatorio en México como solución a la crisis institucional

La legitimidad del poder en México ha sido seriamente comprometida con las elecciones de 2006, si alguién se atreve a llamarlas de ese nombre, pues al igual que en el 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari accedió a la presidencia, mediante un evidente fraude electoral. Cualquier similitud con Felipe Calderón es mera coincidencia. Cuando esto sucede en un sistema presidencial, siempre hay una salida honrada, hasta para el que roba, y eso es justamente el pilar democrático que se supone tiene este país. Aquel que haya seguido más o menos de cerca el caso boliviano, se habra dado cuenta que quienes tienen algo que ocultar obstaculizan los procesos, porque evidentemente saldrían perdiendo.

Propongo una solución para zanjar definitivamente las divergencias que pueda haber respecto a la legitimidad o no de Felipe Calderón como presidente consititucional de México. Lo que se necesitaría es sacar el mecanismo legal para llevarlo a acceptar un referéndum revocatorio, al igual que este se le aplicaría al presidente legítimo de México, Andrés Manuel Lopez Obrador. Ambos se dicen presidentes por legitimidad popular. Pues porque no se le vuelve a preguntar al pueblo, que opina de estos dos señores, que pretenden la presidencia.

Tal y como lo harán los bolivianos, la ley sería sumamente sencilla, a nivel de los resultados controvertidos, se necesitaría un voto del NO de 50% más uno para revocar a uno u a otro. Esta sería la posibilidad para el pueblo mexicano de definitivamente poner en limpio quien fue elegido por su soberana potestad de poner y quitar gobernantes como lo pone en manifiesto la misma consitución, y que seguramente figurará en alguna ley electoral, que el IFE se abstiene de publicar o reconocer.

Exhorto al PAN como al PRD a su vez, que en vez de hacer unos uso de la arbitrariedad y del autoritarismo para legitimar su presencia, los otros que formen gobiernos paralelos y plantones civiles, que se haga uso de las maravillosas facultades que nos otorga la consitución del 1917, a pesar de haber sido retocada al más no poder, porque siempre sirve para recurrir a ella en caso de duda.

Este país necesita como minimo el pilar de la legitimidad, aunque después el que salga sea mejor o peor. Tal como dirán que Fox hizo y deshizo a su antojo, al menos tenía la legitimidad necesaria para representar a pesar de todo el voto mexicano, cansado de los abusos y atropellos del PRI. Ahora el PAN resultó más aferrado al poder que cuando se daba el mérito de querer ser el centro que llevaría el país a mejores tiempos, por su misma cualidad de no ser las antípodas ideológicas de México.

Sea lo que elija la voluntad del pueblo, que sea la mejor para sus intereses, y no los de una oligarquía, ni nacional, ni mucho menos de superpotencias que vienen a chuparnos los recursos tan valiosos para su subsistencia.

Que viva el pueblo mexicano
Abajo las oligarquías extranjeras
Con el pueblo todo, sin el pueblo nada

Hasta la victoria siempre
Venceremos

jueves, 24 de julio de 2008

Mensaje del presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador al Pueblo de México


Al pueblo de México:

Es urgente cambiar la actual política económica para frenar la carestía que afecta al pueblo Mientras no se modifique la política económica que se viene aplicando desde hace 26 años va a continuar el desempleo, la migración, la carestía y la inseguridad pública. Los tres principales problemas que se están enfrentando actualmente: el aumento en los precios, la inseguridad y la violencia, así como el intento de privatización de la industria petrolera, están estrechamente relacionados y se deben a la actual política económica antipopular y entreguista. ¿El presidente usurpador en vez de modificar la política económica ha optado por profundizarla y ello está causando y causará, desgraciadamente, más sufrimiento para la mayoría de los mexicanos.

Así tenemos que ahora cuando se ha desbordado la inseguridad y la violencia, lo único que se le ocurre es amenazar con el discurso propagandístico de la mano dura; es decir, más policías, más soldados, más cárceles, leyes más severas, condenas más largas, todo lo cual no basta para enfrentar un problema que se ha originado por la desigualdad, la falta de oportunidades de empleo y educación, y por el empobrecimiento de la mayoría del pueblo. De igual manera ante la carestía en vez de apoyar a los productores nacionales para lograr la autosuficiencia alimentaria, lo que ha propuesto Calderón, de manera absurda, es comprar alimentos y materias primas en el extranjero, lo cual no frenará el aumento de precios y va a significar más abandono al campo y mayor salida de divisas. En razón de todo lo anterior, hacemos un paréntesis en la lucha por la defensa del petróleo, para exigir que de inmediato se autorice un aumento salarial de emergencia, en razón de lo siguiente: En tan sólo 18 meses del gobierno usurpador, mientras el salario mínimo ha venido aumentando en 4 por ciento anual, los precios de la mayoría de los productos básicos se han incrementado de manera desproporcionada, por ejemplo: el precio del fríjol ha aumentado en 50 por ciento; el arroz en 140 por ciento; el aceite en 120 por ciento y la tortilla en 60 por ciento.
En suma, la pérdida del poder adquisitivo del salario en 18 meses ha sido del 27.5 por ciento, como tenía años que no se daba en nuestro país. Aunado al aumento salarial de emergencia debe aplicarse de inmediato un programa de apoyo a los productores de alimentos básicos, mediante el establecimiento de precios de garantía o precios de referencia, que compensen al productor ante el aumento de insumos y del fertilizante que se ha incrementado en más del cien por ciento. Debe iniciarse de inmediato un plan para alcanzar en el corto plazo la autosuficiencia cuando menos de alimentos como el maíz, el trigo, el arroz, la soya y el fríjol que se están importando en grandes cantidades y cada vez a precios más elevados por la crisis alimentaria en el mundo.
Tengamos presente que casi todos los gobiernos de otros países protegen a sus productores y a los consumidores nacionales. En nuestro país, hay que hacer a un lado la concepción tecnocrática que sataniza los apoyos y los subsidios, y se debe poner por delante el garantizar el derecho de todos los mexicanos a la alimentación. De no modificarse la actual política económica y de continuar Calderón con sus mismas “estrategias”, se agravará la crisis económica y de bienestar social. Y desde aquí advertimos que si no cambia Calderón sus políticas antipopulares, no sólo lo seguiré llamando espurio, pelele, inepto y mentiroso, sino que le agregaré el calificativo de hambreador del pueblo.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México
Cárdenas, Tabasco, a 4 de junio de 2008

viernes, 25 de abril de 2008

La izquierda latinoamericana en consolidación creciente...

Los vientos de desestabilización se han intensificado el los últimos tiempos en nuestra América. Quieren derrumbar una tendencia que conspira contra los intereses particulares de empresas y de ciertos gobiernos que toman posturas en su favor, como lo es especialmente en EE.UU.

En todo esta tormenta, la izquierda le dió la bienvenida a un miembro más, el Paraguay ha dado el paso decisivo de terminar con la permanencia del poder de la derecha, la cual dominaba ya desde 60 años. Pronto con la toma de poder de Fernando Lugo, el MERCOSUR sólo tendrá miembros con gobiernos de izquierda. En general en el continente suraméricano son pocos los países donde la derecha esté firme en el trono. Solo queda Colombia como fiel servidor a las instrucciones de Washington. En estas nuevas realidades se puede decir de que la unidad de los pueblos está cada día más cercana, y que es más probable que pronto Venezuela pueda ingresar al MERCOSUR de forma definitiva, teniendo como obstáculo la aprobación parlamentaria de Brasil y de Paraguay.

Sin embargo el foco de problemas se concentra en partes en las provincias separatistas de Bolivia. El referéndum que se quería celebrar el 4 de mayo finalmente fue cancelado por la Comisión Nacional Electoral (CNE) por las amenazas que surgían por parte de los referéndos paralelos que pretendían celebrarse paralelamente en Santa Cruz. Con el referéndo oficial aplazado, las autoridades cruceñas siguen en pie de guerra, buscando legitimarse ante el poder central, mediante algún organismo o país que observe su celebración. Están en gira actualmente en Colombia, y buscan apoyo en México posteriormente. La OEA ha dejado en claro que esto no es conforme con la carta magna de la organización.

El viejo lema de "dividir para mejor gobernar" no ha perdido vigencia en absoluto. Se está buscando dividir el MAS y en específico el gabinete de Morales. Alex Contreras ya se ha desligado de Morales al avalar los métodos qe se están empleando en los medios de comunicación para desvirtuar el gobierno. Lo cierto es que cuanto más se haga en este sentido, más tiempo se postergará la aprobación de la nueva carta magna.

Esto es solo en Bolivia, pero en otros sitios no es muy diferente. La FARC ha servido de vehículo para poner en el banquillo a más de un país o movimiemto político. En Ecuador, como en Venezuela se está buscando cualquier pretexto para frenar medidas sociales, cuando los reales involucrados son intocables, por mencionar solamente a Mario Uribe, hermano del presidente colombiano. La FARC misma en su decadencia moral, está siendo el peor obstáculo a la izquierda latinoamericana, cuando en sus raíces pretendía cambiar la realidad en su nación.

En México se está viendo a su vez una eferversencia alrededor del petróleo nacional, el cual está aglutinando el descontento que trae la situación del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, quien está acelerando la privatización de facto de la araestatal PEMEX. Sin duda alguna una consulta será llevada a cabo, al considerar que el Frente Amplio Progresista (FAP) ha tomado en asalto el Senado como forma de presión.Al parecer ahora porfín el gobierno espurio se rebaja a dialogar con la oposición.

En definitiva la unidad de la izquierda está en un punto histórico, y desde esa unidad se están viendo desarrollos muy positivos. Habrá que esperar que esto no se deshaga tan rapidamente, objetivo buscado por presiones exteriores como interiores. En un mar de gobiernos progresistas poco o nada podrán alcanzar los oligarcas, si se insiste en el respeto de la legalidad y la igualdad. Es la hora para la oligarquía de caer en desgracia y refugiarse en la clandestinidad. Mientras que la unidad del movimiento persista, solo pueden retirarse a sus refugios. O en su defecto tarde o temprano buscarán exilio en la tierra prometida de EE.UU, donde se le protege de ss actos y cometidos pasados.
Por eso hermanos y hermanas de lucha

Hasta la victoria siempre.....
Venceremos

viernes, 14 de marzo de 2008

El poder político mexicano en crisis

La crisis se agudiza, al mismo tiempo que queda más claro que el agua, la intencionalidad del gobierno pelele de callar la disidencia. Puesto que en la Junta de Coordinación Política (JCP), encargada de investigar el pasado del actual secretario de gobernación, Muriño. El mismo quien según consta su curriculum, fue colaborador del antiguo Secretario de Energías, y actual "Presidente", Felipe Calderón. En aquel entonces ya tenía importantes negocios en la paraestatal. Y ni hablar de ahora. Parece que los del PAN están algo desesperados, pues su plan maestro se está retrasando. Quizas no contaba con que hubiese tanta resistencia civil. Pues se equivocaron,al creer que esta política de hechos consumados pueda convencer a la población.

Ahora el Frente Amplio Progresísta ha sido expulsado de la Junta, en una alianza oportunista y premeditada, la cual instó a Gonzalez Garza a abiertamente retirarse de ella. Las vía legales se están eliminando de a poco en la lucha por la defensa del petróleo. Y a ese paso habrá que recurrir a métodos más efectivos, como la paralización de la misma paraestatal, como de cualquier otro lugar estratégico a la economía mexicana.

Es inaceptable el abismo que existe actualmente entre los gobernados y los gobernantes. Si además el sistema político es tan hermético a cualquier renovación o innovación, difícilmente se podrá perdurar en el, al menos que se le sanee desde dentro. En todo caso las prioridades están puestas, y lo que falta ahora hacer es defender lo que es nuestro, y evitar de cualquier forma, que el PAN logre anular un logró que nos ha caracterizado desde 70 años. La nacionalización del petróleo mexicano.

Habrá que ver si una vez más la oferta de hacer un debate entre Muriño y López Obrador, es rechazada por el primero. Parece ser que todo diálogo es inútil aquí. M´s que diálogo, lo que aquí se produce es una imposición. Y todo ciudadano o conjunto político que no lo acate, será aislado por razones evidentes, que perjudica los intereses de los que han sabido sentarse en un trono de forma ilegitima y abiertamente usurpadora.

Hay que echar abajo al mal gobierno, que si bien está bien asentado, su pilares pueden derrumbarse por la presión de la calle. Aprendamos de nuestros compañeros bolivianos, de como derrumbar un poder político con machetes y palos. Si hablamos de principios, el primer y más importante siempre será que la dignidad y la igualdad prevalece ante todo. Y que mejor que en México, donde la lucha se perpetua, y si bien no ha terminado, las circunstancias harán resurgir al revolucionario de todos nosotros, el día que todos hayan pérdido la fé que con un sistema político como es el de México, lo único que se logra es sustentar una oligarquía basado en principios revolucionarios desnaturalizados por una dictadura de 70 años de un único partido, especialista en neutralizar y centralizar el poder a costa de los sectores sociales.
Cuando se cierren todos los demás caminos no quedará más opción que tomar la calle, y demostrarles a los del PAN y PRI, que los cambios se producen desde abajo, y cuando llega u momento histórico de cambio, ni el más recalcitrante conservadurismo puede perdurar.

jueves, 13 de marzo de 2008

La criminalización de la izquierda latinoamericana

El reciente resurgimiento de la izquierda latinoamericana ha tenido la consecuencia que el enfrentamiento con su antípodo ideológico se ha reforzado a su vez. Ejemplos no faltan de esta nueva tendencia, con casos en todo lo largo del contintente.
Partiendo desde México, donde desde antes de las elecciones del 2006 se notaba un aire de represión hacia el PRD por parte del gobierno del PAN. Las sucesos posteriores solo han confirmado el rumbo político que quiere alcanzar la administración del presidente pelele Felipe Calderón. Entre reformas electorales y sobre todo la privatización de PEMEX, la intención de aislar los movimientos sociales, como toda formación de disidencia política queda evidente. La criminalización de cualquier persona relacionada con la APPO por parte de la justicia sigue igual de vigente que en el sexenio de Fox. Y esto no parece cambiar para mejor por lo pronto, con la tendencia actual.

Por el otro lado ciertos grupos de derecha en Bolivia ha recurrido desde el ascenso de Evo Morales, a medidas que rozan la legalidad y la ética, por el solo afán de no perder los privilegios que les brinda el estado actual de las cosas actualmente. En este caso todas las medidas han fracasado, pero su creciente pérdida de poder político los obliga a volverse cada vez más agresivos. En Ecuador la crisis diplomática llevó al presidente de Colombia a criminalizar a Correa y su gobierno, vinculandolo con la FARC, y acusándolo de financiarlos y albegarlos en territorio ecuatoriano.

De hecho la FARC es el pretexto perfecto para los intereses estadounidenses y ha logrado que dos de sus enemigos políticos estén ahora acusados formalmente, Correa y Chávez. El disco duro de la computadora de Raúl Reyes parece ser una fuente de pruebas invalorable, si se le quiere creer a Uribe.

La situación real de la guerrilla es incompatible con la forma que se quiere ver en el mando político y militar de Bogotá. Son muy numerosos, y los hay de todo tipo de envergadura, como de tinte ideológico. Por razones evidentes no se puede hacerle la guerra a todos a la vez. Eso implica hacer alianzas con unos, para poder atacar a otro. Eso mismo hizo Álvaro Uribe con las fuerzas de Autodefensas unidas de Colombia (AUC). Su desmovilización de paramilitares ha demostrado el fracaso que es, pues no ha cambiado demasiado, excepto que siguen haciendo lo que hacen, pero ya no están en la clandestinidad. La FARC en cambio tiene, o tenía alguna vez, un origen marxista, y su cercanía a la izquierda, ha supuesto que las relaciones entre la FARC y dos países fronterizos a Colombia, Ecuador como Venezuela, sean preferenciales.

En una guerra de este tipo no se puede prescindir de alianzas. Y hay dos niveles de enfrentamiento una es a nivel político y la otra militar. En ambos se están moviendo todos, Uribe, Correa y Chávez. Toda acusación de uno a otro es una estrategia de difamación, omitiendo que Uribe mismo ha estado involucrado en negociaciones con diferentes formaciones guerrilleras. Si Correa lo ha hecho no ha sido más que para llegar a un acuerdo con la FARC, y liberar enter otros a Ingrid Betancourt. Si alguien pretenda resolver el problema tendrá que colaborar con una fuerza de facto. Omitirlo es lo más hipócrita que se puede hacer, si no se quiere poner en riesgo de la vida de los rehenes en cuestión.

Según palabras de Georg W. Bush, ahora está dividido el continente, en partidarios de Uribe, o terroristas y demagogos. En definitiva es el golpe duro desde la sede del Consenso de Washington contra toda iniciativa que no sea compatible con los oligarcas. Todos somos criminales ahora,con tan solo pensar de otra forma que lo que impone el consenso neoliberal. Lo único positivo es que con el tiempo Uribe no podrá sostenerse más, aunque se saque el tercer mandato. Su popularidad está en declive. Le conviene no resolver el caso de paramilitarismo. Y mientras que esté en el mandato no resolverá nada. Solo una derrota electoral lo puede apartar del poder, si las guerrillas y los militares lo permiten.

domingo, 2 de marzo de 2008

Tiempos de crisis en México

El gobierno espurio de Felipe Calderón está multiplicando sus tentáculos en todos los ámbitos. En un permanente intento de criminalizar y diseminar la izquierda derrotada de forma fraudulenta en el 2006, está introduciendo reformas legales que le confieren mayor efectividad. Con la nueva ley, denominada por muchos la ley gestapo, se puede omitir las libertades individuales de los ciudadanos, permitiendo entrar en cualquier domicilio sin autorización previa de un juez. La funcionalidad de este instrumento legal es indudablemente eficaz. Toda disidencia política puede ser eliminada al estilo KGB o los servicios secretos alemanes del régimen nazi.

Al mismo tiempo se consolida la privatización de la paraestatal petrolera PEMEX. Los años de saqueo y corrupción surtieron su efecto. El petróleo extraido se reduce por la falta de exploración,fruto de administraciones anteriores. El pretexto ahora sirve para tener que hacer uso de alianzas con otras empresas del sector. Con todo esto sin quitarle el carácter de paraestatal, en la práctica se convertiría de nuevo en una empresa más que tiene obligaciones con sus socios comerciales, desviando los beneficios de los mexicanos a grandes multinacionales como la Repsol,la British Petrolium (BP) o la Shell. La Standart Oil está cobrando su revancha de la nacionalización que el presidente Lázaro Cárdenas le inflijió en el 1938.

Las movilizaciones es el último recurso existente después de que se haye consumido el hecho en las diferentes instancias legales. La resistencia liderada por Andres Manuel López Obrador ya se ha planteado paralizar en diferentes grados, según como prosiga la privatización, aeropuertos, carreteras, puertos y zonas estratégicas. Sigamos el ejemplo de Bolivia. Si colapsa el país dificilmente podrán llevar a cabo su maquiavélico plan. Para esto se necesitará la colaboración de toda la sociedad. Hay que demostrarle a la administración de Calderón que todos unidos pueden más que unos cuantos. La resistencia civil es la solución más plausible si dentro del poder establecido no se logra frenarlo. Por eso exalto a que todos y cada uno aporte de su parte para que no se salgan con la suya.

El pueblo unido jamás será vencido....

sábado, 9 de febrero de 2008

El IFE se reforma

El IFE se renueva por dentro para limpiarse del legado que dejaron las elecciones del 2006. Leonardo Valdés ha sido elejido el nuevo titular del organismo. Éste ha sido avalado por los tres principales partidos, PAN, PRI y el PRD. Resulta sorprendente ver el PRD avalar tal medida. Felipe Calderón ha felicitado al nuevo responsable por el consenso conseguido. Habrá sido la facción más moderada en todo caso, pues la división interna del partido es evidente en las campañas simultáneas para el liderazgo del PRD. López Obrador ha criticado duramente la limpieza de imagen que promueven en el gobierno espurio de Calderón.
El mal está hecho y no habrá forma de contentar a la gente que emitió su voto hacia AMLO. EL IFE está manchado de forma definitiva con la administración de Ugalde. Si esto responde a restarle fuerza a la resistencia civil normalizando en apariencia, no lo lograrán tan facilmente. Nada ni nadie podrá darle la legitimidad necesaria para gobernar al pelele.
Abajo el mal gobierno. Arriba la resistencia civil....

miércoles, 16 de enero de 2008

Calderón y la política de hechos consumados...

Una vez más se ha demostrado la falta de voluntad de diálogo entre el gobierno de Felipe Calderòn y la oposición. Amlo ha retado a Calderón a debatir en los medios de comunicación la privatización de Pemex, además convocó al secretario de Gobernación y al titular de Pemex a comparecer igualmente a este hipotético encuentro. Es evidente que esta invitación sólo confirmará lo ya sabido. Aquí el gobierno se basa en una política de hechos consumados.

El TLC no es renengociable dicen ellos, cuando se sabe que si lo es. Argumentan que no nos conviene reabrir negociaciones, al poder perder otras ventajas ya materializadas. (¿ventajas para quién?)
Es una verguenza nacional, que los que nos "representen", no tengan la cara de decir lo que esta sucediendo realmente, niegen toda iniciativa de un ejercicio democrático como puede ser tan solo tomar en cuenta la crítica de la oposición y escucharla. Ni siquiera estoy hablando de ningún referendo sobre la privatización de un recurso estatal, como ocurrió en Uruguay sobre el agua. La votación ahí fue rotunda hacía el mantenimiento estatal del agua. Me intriga saber si algún día habrá en México la voluntad polítca de consulta popular mediante un referendo a la población interesada.

Si Calderòn llegara a pronunciarse sobre esta invitación, cosa que veo más bien poco probable, será para recordarnos que tipo de persona esta actualmente manejando con autoridad constitucional de presidente de la nación, los recursos de todos los mexicanos.