En 2007 Rajoelina se postuló como alcalde de Antananarivo como candidato independiente, gananado con un abrumador 63%. Fue alcalde durante escasos dos años, en los cuales se fue consolidando como aglutinador de la oposición a Ravalomanana. El 3 de febrero de 2009 fue oficialmente destituido de su mandato, por su clara postura contra el régimen. El 31 de enero se proclamaró líder de la transición demcrática, declarando nulo el mandato de Ravaslomanana, que ganó en 2006 un segundo mandato presidentecial con el 62% de los votantes. El órganó constitucional de Madagascar ya ha reconocido al ex-alcalde como presidente de la república.
En su primer mandato Ravalomanana se postuló también de forma independiente y ganó con 46% contra Didier Ratsiraka que obtuvo 40%. Ratsiraka acusó de fraude e intentó deslegitimar al presidente electo, pero Ravalomanana supó ganarse el reconocimiento internacional rapidamente.
Ahora en un escenario de una forma parecido pero donde las mesas han cambiado de sitio, Ravalomanana se dice ser el legítimo presidente, y Rajoelina se declaro en un acto masivo presidente interino hasta nuevas elecciones. A diferencia de Ravalomanana, Rajoelina no ha sabido capitalizar su éxito del todo, pues por un lado el acto de toma de poder se produjo por la toma de la residencia presidencial por sus seguidores. Ravalomanana termino cediendo el poder formalmente el 17 de marzo de 2009, devolviendolo al ejército, el cual deposito este mandato a Rajoelina. Después de haberse consumido formalmente un traspaso de poder bastante confuso, el mismo Ravalomanana ha vuelto ha insistir que el sigue siendo formalmente el presidente legítimo de Madagascar, pues esto lo califica como un golpe de estado, por ende ilegítimo. Prueba de esta visión de las cosas, es que la Unión Africana (UA) ha desconocido la legalidad de este traspaso de poderes, a la vez que las grandes cancillerias del mundo tampoco terminan por concederle a Rajoelina la dignidad de primer mandatario.
Móvil de todos estos cambios, no son los partidos políticos, pues casi todos los políticos mencionados han subido a la cúspido por protestas populares masivas. Al parecer el pueblo malgache es perfectamente de presionar un cambio de mandatario con su sola protesta. Otra cosa es que el ascenso de un nuevo presidente, implica un sector de la sociedad vencido y otro vencedor. De esa forma es que en la actualidad las protestas en un momento propiciaron la caída de Ravalomanana, son también las que lo tumbaron, las que subieron a Rajoelina, y las que ahora protestan contra el último. Es evidente que en pocos casos un gobierno de estas caracteristicas puede sostenerse por mucho tiempo, pues muy rapidamente surge una oposición que intentará poner a su líder. Es un ciclo interminable, y siendo pragmáticos, es dificil de hablar de una consitucionalidad como tal, si esta es papel mojado, y en realidad sirve para un bando u otro por el simbólico poder que confiere ser alcalde de Antanarivo con vistas de acceder un momento dado a la presidencia de la república malgache.
En conclusión Madagascar esta actualmente en un limbo consitucional, teniendo un gobierno de facto, bajo el liderazgo de Rajoelina, y otro gobierno legítimo con un lider depuesto, Ravolmanana. Estando el país aislado del concierto internacional por el boicot a Rajoelina, la disputa se torna interior y de esta batalla saldrá uno u otro como vencedor de la contienda, sin por ello sacar necesariamente al país de la crisis cíclicica cuando un mandatario sustituye a otro.
El pensamiento occidental diría en boca del actual ministro de exteriores francés, Bernard Kouchner, partidario de la teoría de la injerencia humanitaria, que la única forma de evitar tales desastres nacionales, es una intervenir activamente en estos asuntos en clara contradicción con la soberanía malgache. Es cierto que Francia es la mejor posicionada en este sentido, puesto que sus territorios de ultramar estan presentes en la isla de la Reunión, en Mayotte, en el archipiélago de las Comoras, y en el mismo canal de Madagascar, donde hay arrecifes e islas minúsculas que en partes estan reclamadas por Madagascar, otras formalmente pertenecientes a Francia. Ahora mismo hay motines y huelgas en Reunión, como en Guadalupe, por lo que la potencia metropolitana tiene varios frentes que atender, antes de injerir en su antigua colonia, en plena efervescencia.
Si las cosas estan como estan en Africa no se pueden hacer culpabilizaciones unilaterales, sino al contrario contrastar las responabilidades, de los colonizadores, de los administradores de estos, y por el otro lado tampoco se puede idealizar las actuaciones de los gobiernos desde las independencias africanas alrededor de los años 60. Ha habido mucha corrupción y tanto más de proselitismo clánico de muchos mandatarios africanos. Sin entrar en los detalles de cada región o país de este vasto continente en gran parte desconocido, si no es por sus catástrofes naturales, epidemias o guerras fratricidas. Es practicamente imposible ver con clara objetividad la naturaleza del asunto, pues no se saben los intereses particulares que pueden tener empresas transnacionales, o gobiernos ex-metropolitanos en la isla. Se sabe también que el negocio de las armas es muy lucrativo en todo África, incluido Madgascar. Todo mandatario tiene que sostenerse en estos pilares a la vez que buscaría la forma de legitimizar su administración con cualquier medio necesario.
Es dificil predecir si Rajoelina se podrá sostener hasta las hipotético caso de elecciones. Hasta nuevo orden el cisma se ha producido, y las agencias informativas harán su lectura más o menos acertada de dichos sucesos. Mientras es de esperar que no sea el ejército el que decida el devenir de la nación malgache, sino su pueblo que es capaz mejor que otros en deponer a gobernantes por su misma fuerza. Sea cual fuera el gobierno que surga, que sea un gobierno del pueblo, y que independientemente del reconociemiento internacional sepa garantizar las prestaciones que necesita en vez de enfrentarse contra un enemigo interno real o imaginario.
¡Viva la dignidad del pueblo malgache!
¡Abajo con la dictadura!
Hasta la victoria siempre.....
Ahora en un escenario de una forma parecido pero donde las mesas han cambiado de sitio, Ravalomanana se dice ser el legítimo presidente, y Rajoelina se declaro en un acto masivo presidente interino hasta nuevas elecciones. A diferencia de Ravalomanana, Rajoelina no ha sabido capitalizar su éxito del todo, pues por un lado el acto de toma de poder se produjo por la toma de la residencia presidencial por sus seguidores. Ravalomanana termino cediendo el poder formalmente el 17 de marzo de 2009, devolviendolo al ejército, el cual deposito este mandato a Rajoelina. Después de haberse consumido formalmente un traspaso de poder bastante confuso, el mismo Ravalomanana ha vuelto ha insistir que el sigue siendo formalmente el presidente legítimo de Madagascar, pues esto lo califica como un golpe de estado, por ende ilegítimo. Prueba de esta visión de las cosas, es que la Unión Africana (UA) ha desconocido la legalidad de este traspaso de poderes, a la vez que las grandes cancillerias del mundo tampoco terminan por concederle a Rajoelina la dignidad de primer mandatario.
Móvil de todos estos cambios, no son los partidos políticos, pues casi todos los políticos mencionados han subido a la cúspido por protestas populares masivas. Al parecer el pueblo malgache es perfectamente de presionar un cambio de mandatario con su sola protesta. Otra cosa es que el ascenso de un nuevo presidente, implica un sector de la sociedad vencido y otro vencedor. De esa forma es que en la actualidad las protestas en un momento propiciaron la caída de Ravalomanana, son también las que lo tumbaron, las que subieron a Rajoelina, y las que ahora protestan contra el último. Es evidente que en pocos casos un gobierno de estas caracteristicas puede sostenerse por mucho tiempo, pues muy rapidamente surge una oposición que intentará poner a su líder. Es un ciclo interminable, y siendo pragmáticos, es dificil de hablar de una consitucionalidad como tal, si esta es papel mojado, y en realidad sirve para un bando u otro por el simbólico poder que confiere ser alcalde de Antanarivo con vistas de acceder un momento dado a la presidencia de la república malgache.
En conclusión Madagascar esta actualmente en un limbo consitucional, teniendo un gobierno de facto, bajo el liderazgo de Rajoelina, y otro gobierno legítimo con un lider depuesto, Ravolmanana. Estando el país aislado del concierto internacional por el boicot a Rajoelina, la disputa se torna interior y de esta batalla saldrá uno u otro como vencedor de la contienda, sin por ello sacar necesariamente al país de la crisis cíclicica cuando un mandatario sustituye a otro.
El pensamiento occidental diría en boca del actual ministro de exteriores francés, Bernard Kouchner, partidario de la teoría de la injerencia humanitaria, que la única forma de evitar tales desastres nacionales, es una intervenir activamente en estos asuntos en clara contradicción con la soberanía malgache. Es cierto que Francia es la mejor posicionada en este sentido, puesto que sus territorios de ultramar estan presentes en la isla de la Reunión, en Mayotte, en el archipiélago de las Comoras, y en el mismo canal de Madagascar, donde hay arrecifes e islas minúsculas que en partes estan reclamadas por Madagascar, otras formalmente pertenecientes a Francia. Ahora mismo hay motines y huelgas en Reunión, como en Guadalupe, por lo que la potencia metropolitana tiene varios frentes que atender, antes de injerir en su antigua colonia, en plena efervescencia.
Si las cosas estan como estan en Africa no se pueden hacer culpabilizaciones unilaterales, sino al contrario contrastar las responabilidades, de los colonizadores, de los administradores de estos, y por el otro lado tampoco se puede idealizar las actuaciones de los gobiernos desde las independencias africanas alrededor de los años 60. Ha habido mucha corrupción y tanto más de proselitismo clánico de muchos mandatarios africanos. Sin entrar en los detalles de cada región o país de este vasto continente en gran parte desconocido, si no es por sus catástrofes naturales, epidemias o guerras fratricidas. Es practicamente imposible ver con clara objetividad la naturaleza del asunto, pues no se saben los intereses particulares que pueden tener empresas transnacionales, o gobiernos ex-metropolitanos en la isla. Se sabe también que el negocio de las armas es muy lucrativo en todo África, incluido Madgascar. Todo mandatario tiene que sostenerse en estos pilares a la vez que buscaría la forma de legitimizar su administración con cualquier medio necesario.
Es dificil predecir si Rajoelina se podrá sostener hasta las hipotético caso de elecciones. Hasta nuevo orden el cisma se ha producido, y las agencias informativas harán su lectura más o menos acertada de dichos sucesos. Mientras es de esperar que no sea el ejército el que decida el devenir de la nación malgache, sino su pueblo que es capaz mejor que otros en deponer a gobernantes por su misma fuerza. Sea cual fuera el gobierno que surga, que sea un gobierno del pueblo, y que independientemente del reconociemiento internacional sepa garantizar las prestaciones que necesita en vez de enfrentarse contra un enemigo interno real o imaginario.
¡Viva la dignidad del pueblo malgache!
¡Abajo con la dictadura!
Hasta la victoria siempre.....