Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

Manuel Valls nombrado primer ministro de Francia o la gran derrota de la izquierda en las elecciones municipales en Francia

La segunda vuelta de las elecciones municipales celebradas en Francia el pasado domingo 31 de marzo 2014  fue el peor resultado para un partido gobernante en la historia del país. Con una derrota tan marcada del Partido Socialista como de la izquierda en general, que obtiene tan sólo 349 municipalidades y 210 para el PS, mientras que la derecha, donde predomina el partido Union pour un Mouvement Populaire (Unión por un Movimiento Popular, UMP) con 320 y el temido Front Nacional con 11 ,  que obtienen 572  ciudades de más de 10.000 habitantes. Este balance donde grandes ciudades como Marsella, Estrasburgo o París se convirtieron en verdaderas trincheras, de las que Marsella no pudo ser conquistada por el candidato socialista Mennucci del alcalde saliente de UMP Jean-Claude Gaudin. Resultado de esta verdadera llamada de atención está además un tercer elemento, el abstencionismo, cuando tan sólo el 52% del electorado se presentó a las urnas, marcando un record histórico para este tipo de elecciones municipales en Francia. Milagrosamente París no sólo se mantuvo en bajo el PS, sino que por primera vez una mujer está al frente de la ciudad luz, Anne Hidalgo, inmigrante de origen andaluz al frente de uno de sus pocos bastiones intactos.

El día de ayer el ahora ex primer ministro Jean-Marc Ayrault presentó su dimisión al presidente de la república François Hollando, quien  nombró en su lugar al que fuera hasta entonces el ministro de interior, Manuel Valls, de la ala más centrista de su partido, y hombre de grande pragmatismo en cuanto a su corriente de pensamiento en el seno de la izquierda, de la que es ciertamente minoritario. Su labor como ministro de interior lo posicionan entre  el más alto después del primer ministro, al lado del encargado de relaciones internacionales o de finanzas y tradicional trampolín a la presidencia, tal como el ex presidente Nicolas Sarkozy mismo bajo Jacques Chirac . En una escueta ceremonia de traspaso del poder Ayrault intentó resumir la conclusión sobre la labor de sus dos años pasados en el palacio de Matignon, sede del gobierno francés. Siendo representante fiel de la etapa de Hollande en sus inicios, que fueron marcados aún por altas cuotas de popularidad, incluso por encima del mismo mandatario en algunos momentos.

No obstante el constante deterioro de la coyuntura en el interior del gobierno, éste fue incapaz de responder eficazmente a una población a la que se le prometió un panfleto de soluciones, que nunca vieron la luz del día. La desaceleración del crecimiento continuado, la degradación del ejecutivo en el país, y las andanzas militares de Hollando no  en la República Centroafricana y en Mali no  ayudaron demasiado a contrarrestar esta tendencia. Finalmente el aura de nuevo llegado se le termino por agotar, de la forma que la impopularidad de Hollande, como del Partido Socialista quedan más que confirmados por unas urnas, que lejos de apoyarlos, los dejan frente a una realidad innegable: el electorado francés le ha dado la espalda a los socialistas a tan sólo dos años de gestión.

Esta nueva configuración de gobierno que falta por plasmarse, pero que desde mañana miércoles 2 de abril debería de ya estar en la prensa, deja dudas de como el gabinete llevado por el emigrado catalán nacido en Barcelona, que podría presentarse como difícil, pues una importante parte de la dirigencia socialista no comulga con sus visiones revisionistas sobre el socialismo algo diluido de entrada bastante endeble. También es partidario de las cuotas para inmigrantes desde una línea que tiene muchas similitudes por momentos con el UMP. No tiene problemas de mostrar una mano dura contra este fenómeno, el cual desde la óptica socialista es considerado como particular y diferenciado de otros partidos. Como portador de ideas neoliberales dentro del mismo marco, algunos analistas lo comparan como el Blair francés, que parecería buscar la dichos tercera vía, que el Tony nunca logró materializar al menos.

La tensión pasó y deja atrás un panorama sombrío para un gobierno puesto en minoría por vías electorales, donde la extrema derecha ahora mismo gobierna 11 ciudades, y está presente como nunca en el territorio francés, incluso conquistando algunos ediles en los consejos donde obtuvieron grandes avances, que nos dan la idea que la extrema derecha se está no sólo popularizando cada vez más en sobre todo ciudades obreras pegadas por la crisis económica, sino por sectores de la sociedad que ven en el partido de Marine Le Pen una esperanza, llevados por un discurso depurado del estilo de su padre Jean-Marie, pero con mucho mayor efectividad.

El Front de Gauche (Frente de Izquierdas) donde predomina el  Partido Comunista Francés (PCF) tuvo uno de sus peores resultados, con tan sólo alrededor de 56 alcaldías a nivel nacional tan sólo el 5% de las ciudades mayores a 10.000 habitantes. Entre los diferentes sectores de la izquierda radical junto a los socialistas social-demócratas, no son capaces de hacer contrapeso a las fuerzas de la derecha tanto centrista como extrema derecha. Independientemente de eso ante todo la abstención dentro de los votantes de izquierda fue más patente que nunca, pues queda evidente que los simpatizantes de la derecha si hicieron el esfuerzo hasta la urna, y los de la izquierda mucho menos.  

Surge por lo tanto en Francia un gobierno que será presentado este miércioles 2 de abril por el mismo Manuel Valls, que posiblemente tenga que formar una fórmula de gobierno donde obtenga   los escaños necesarios para gobernar. No cuenta ni siquiera de toda la lealtad desde las propias filas, por lo que se está gestando aún. Un gobierno que lejos de gobernar tendra que dar soluciones inmediatas. La euforia y la popularidad de 2012 se disiparon muy pronto y no fueron seguidas por acciones que den continuidad a la misma. La decepción por un mandatario que prometió mucho, y no supo cumplir sus extensas promesas se manifiesta por ende por los canales existentes, esto que se le denomina a menudo un voto de castigo.

De esta votación sale un país que se dice más de derecha que de izquierda, y favorable a las intervenciones exteriores y la política de intromisión en asuntos tales como Siria o Ucrania y donde la extrema derecha va en crecimiento y UMP se convierte en primer partido en votación.. Esta es la opinión que se voto por una mayoría, mientras que la abstención hacia la izquierda no ayudó para contrarrestarlo. En este clima electoral Manuel Valls tendrá que demostrar sus mejores dotes de estadista, si no quiere también caer en el descrédito total, por donde Ayrault y Hollande ya pasaron antes..  

lunes, 9 de septiembre de 2013

La Cumbre de San Petersburgo del G20 eclipsada por la crisis siria o la soledad de Obama en la Comunidad internacional

La cumbre del  G20 de San Petersburgo se concluyó con poca gloria y ningún documento final propio de una reunión económica de las principales economías mundiales, donde seguro estaría  los temas como el combate internacional contra los paraísos  fiscales, las medidas para volver al crecimiento en las viejas economías europeas, entre otras. No fue tal, sino el tema en vogue, la crisis siria, la cual con cada vez nuevas facetas en la arena tanto siria como internacional, no deja de desenvolverse hacia un desenlace fatal, o sea la intervención militar carente de toda aprobación o legitimidad, que fuera la autoproclamada comunidad internacional, a su vez aparentemente dividida en el asunto. Los breves momentos de encuentro fuera de protocolo en el marco de la cumbre económica entre Vladimir Putin y Barack Obama no concluyeron en ningún acercamiento mayor, y dejaron una vez más entrever esta nueva relación de corte guerra fría que rige actualmente entre Moscú y Washington.

El gobierno estadounidense viene desde días preparando y anunciando en todos los canales disponibles la voluntad inquebrantable de castigar a los responsables sin equívoco  de los terribles ataques de gas sarín en la Ghouta Oriental, en las afueras de la capital siria, Damasco el pasado 21 de agosto 2013. Ni el secretario de estado John Kerry, ni el gobierno francés parecen necesitar más pruebas que los videos anónimos publicados en las redes sociales y en youtube para demostrar la veracidad de la culpabilidad del gobierno sirio en los sucesos. No obstante la comisión de investigación sigue con el análisis de los materiales juntados a duras penas y bajo condiciones extremas en Siria hace pocas semanas. La negativa del parlamento británico para autorizar el uso de la fuerza en Siria fue ante todo un signo de alarma, de que este proyecto militarista tiene muchos enemigos en diversos frentes.

El gobierno de Rusia por su lado dio un paso decisivo para quitarles todo argumento a los enemigos de Bashar Al-Assad. Le pidió formalmente al gobierno de Damasco de poner bajo vigilancia internacional el arsenal de armas químicas, con el fin de destruir el mismo y neutralizar toda posibilidad de su empleo en corto plazo. Este lunes mismo, el ministro de relaciones exteriores de Siria Wallid Al-Moualem se declaró favorable a este acuerdo y dispuesto a firmar el tratado de prohibición de armas químicas, dejando una vez más el balón en el lado de los militaristas.

El presidente francés Francois Hollande declaró recientemente en una conferencia de prensa, que  estaría esperando una serie de factores para determinar su postura en el asunto. En primer lugar el que el Consejo de Seguridad se pronuncie de una forma u otra respecto a la responsabilidad de quién fuera el actor de estas masacres, de los resultados de los votos en la Cámara de Representantes y en el Congreso de EE.UU. que en la brevedad se tendrá que posicionar frente al pedido hecho por el presidente Obama de una guerra limitada contra el país asiático. Sin embargo el buen visto de Damasco de poner bajo control internacional su material de tipo químico obligo hasta a ellos a reconsiderar sus propósitos. El secretario de estado John Kerry se dijo abierto a hablar con los rusos en el caso de que efectivamente se dieran estas circunstancias, que podrían frenar la reprimenda militar a corto plazo.

El voto que Obama necesitará pronto sobre una potencial operación militar limitada, como le dicen, está siendo la piedra angular para el inquilino de la casa blanca,  cuando incluso su reputación podría verse afectada, sea cual fuera la salida de esta crisis. Si Obama se ve muy blando y conciliante con los sirios, le acusaran de débil el ala ultraderecha de los republicanos. Si se ve tan determinado a actuar militarmente, los demócratas más a la izquierda le reprocharían por lo contrario una actitud imperialista. En ambos casos su reputación se está jugando, y siendo prisionero de su propia voluntad de lleva un frente militar-moralista, se enfrascó en una argumentación como menos paradójica y poco convincente para con sus aliados, incluso más cercanos, siendo la participación francesa tanto más curiosa, cuando en el pasado Francia se opuso a la entrada en Irak  de EE.UU., el Reino Unido y España. Ahora es Francia la más proclive a ello, mientras que por una vez Londres no está entre los líderes de la ofensiva.

La liberación reciente del periodista italiano Domenico Quirico, quien fue secuestrado en Siria en marzo, recién llegado a suelo italiano por su lado comentó que según su parecer es casi imposible que el régimen de Damasco estuviera atrás del ataque de Ghoutta Oriental. Habiendo estado secuestrado por fuerzas rebeldes, que llevan a cabo razzias en el norte, tomando a rehenes como modus operandi, habrá tenido oportunidad de ver el funcionamiento y la dinámica general de lo que está sucediendo en el terreno. Nadie se mueve por ahora a aportar “pruebas” con la fuerza necesaria para justificar su intervención. Luego está la cuestión de la existencia de una base naval rusa en el puerto de Tartus, sobre la costa siria, que sirve de alfil a toda intervención. De forma preventiva el gobierno ruso acaba de mandar desde Sevastopol un portaviones adicional para asegurar lo que constituye el único punto de apoyo militar en el mediterráneo de los rusos, de ahí su importancia relativa.

Mientras que la ONU y diferentes cancillerías occidentales felicitaron el paso dado por el Assad, no cesa el proselitismo de Kerry en la zona. Ayer estuvo en Londres y ahora se dirige a Vilnius, Lituania, donde se está celebrando un encuentro en el ramo de la presidencia pro-tempore de dicho país de la Unión Europea. La posición en común de la UE sobre Siria está plasmada ahora sí. En ella se dice que se respalda la necesidad de una reacción fuerte, en el caso de que hubiera responsabilidad del gobierno sirio. Sin embargo pide el mostrar evidencia más convincente para poder corroborar el dato. Nadie se quiere mojar primero sin un mínimo respaldo moral, por lo visto estas políticas son definitivamente pasado, o eso parece.


El G20 fue definitivamente eclipsado por la crisis siria, y la foto final lejos de reflejar una aparente unidad de la comunidad internacional frente a la necesidad de intervenir militarmente, se ve en una profunda división fáctica. Rusia y China siguen firmes en la voluntad de frenar toda acción militar unilateral fuera de la ley internacional, mientras que Obama intentó en vano ganarse afecto para su empresa militar con sus socios. Si bien once países firmaron un compromiso donde se afirmaba la necesidad de aclarar los sucesos relacionados con las armas químicas, donde la mención militar es nula. Este parece ser el panorama para este momento, donde se está demostrado la verdadera influencia que tiene ahora Washington, cuando se propone una enésima campaña militar, que más difícil que nunca, se enfrenta a enemigos dentro y fuera de EE.UU.

viernes, 30 de agosto de 2013

El fracaso de la operación fast-track para una intervención en Siria o el gran revés de David Cameron en la Cámara de los Comunes

A veces hasta al diablo le sale una mala carta, pues ni siquiera él se salva de perder alguna vez. Lo mismo tiene que pensar David Cameron, quien el pasado 29 de agosto no logró, pese a ocho horas de sesión en el Parlamento británico, pasar la moción de ley que permitiría la intervención militar unilateral sobre siria. Así Cameron y su viceprimer ministro Nick Clegg pierden la apuesta de entrar junto a sus socios de EE.UU por 285 votos en contra y 272 a favor,  con la finalidad de ejecutar la campaña de castigo en contra del régimen de Damasco. Este gran revés obligó al primer ministro a reconocer la inviabilidad de toda intervención militar, tanto por representantes del partido laborista, incluso de sus propios correligionarios, quienes se le opusieron. En EE.UU. por su lado Obama tiene a su vez dificultad de pasar la voluntad de guerra por el Congreso de la Unión dominado por el partido republicano. Se le exige en efecto mayores pruebas, y si en el caso más consistentes para probar de forma convincente la culpabilidad  certera del presidente Assad detrás del ataque de gas sarín el pasado 21 de agosto en Ghouta, en las afueras de Damasco, la capital siria.

Por lo tanto dos de los grandes promotores de esta medida de castigo, que debería de haber iniciado hoy mismo, se tuvo que posponer por ahora, por muchos otros aspectos también. Cuando el jueves 29 de agosto una resolución británica para permitir la intervención en Siria es objeto una vez más del veto combinado de China y Rusia, la posición de la administración Obama estaba más que fijada, pues independientemente de los resultados de la votación en el Consejo de Seguridad de la Onu, el plan prosigue. Tal es el caso que un quinto destructor se acercó al Mediterráneo oriental, para el caso hipotético de un ataque a distancia.

Esto es el único modo que podrían actuar, pues para comenzar los rusos tienen una importante base, la única en el mediterráneo, en el puerto de Tartus, que sirve de contrapeso para que entren directamente. Líbano le prohibió todo tránsito a cualquier nave con fin bélico en su espacio aéreo, y ante todo se acercó incluso más a su vecino ante la amenaza inminente. Jordania, en un afán de mantener la neutralidad, se dice contrario a toda colaboración en el operativo, eso que se pueden considerar interlocutores privilegiados con EE.UU. e Israel. Israel, país en perpetuo estado de guerra, subió la alerte militar, para el caso que se vean afectados de forma colateral por el ataque, que podría expandir el fuego en toda la región, cuando no sólo son vecinos, sino además tiene tierras que ocupan desde la guerra de los seis días, en el año 1967.

Los turcos, que en un momento eran aliados incondicionales de Assad, ahora son su peor enemigo. Tal es el caso que Erdogan se posiciona como uno de los más procactivos aliados en la región en lo que concierne el proyecto de intervención limitada. Es también de mencionar que su frontera común con le interesado, y una estrecha colaboración con los opositores, al grado de darles puerto seguro, resguardo de los ataques, y una base logística que es sin duda imprescindible para el Consejo Nacional Sirio con sede en Estambul. Por lo tanto se pueden considerar por ahora el aliado más fiable en la región, que en su mayoría, desde Egipto hasta Iraq, se oponen a toda intervención.

Mientras que los griegos se mostraron neutros, pero no accedieron a prestar sus bases para tales fines, dado que su postura en el mediterráneo además les es seguramente importante,  y si de por sí, bajo Papandreu jr, la imagen del gobierno heleno se deterioró notoriamente frente al mundo árabe. Italia por su lado dice no querer participar tampoco, ni activa ni pasivamente, salga resolución o no. Esto se parece una vez más al dilema que tuvo el gobierno de Roma cuando la caída del coronel Ghadafi, aliado estrecho del entonces primer ministro Silvio Berlusconi, en 2011. Esta vez se trata de Enrico Letta, quien en el 2013 tiene que velar por la neutralidad de una nación tan al centro de este gran lago, que hoy parece una tina llena de buques de guerra listos para atacar.

Finalmente la postura francesa que queda por ahora pro-ee.uu. como hace mucho, parece ser el aliado más fiable, además uno que sí parece tener la capacidad de actuar son necesidad de mucho protocolo parlamentario y en la inmediatez además. Sin embargo la reputación de François Hollande, quien está muy desgastado políticamente, aunque no lleve mucho tiempo en el poder, no goza de un apoyo mayoritario, más que en un núcleo más sólido del Partido Socialista, pero que curioso otra vez, en oposición al derechista UMP de Sarkozy. En efecto es el segundo proyecto militar desde la administración Hollande, que ha demostrado ser más militarista aún que su predecesor, quien se afiló los colmillos entonces contra el ahora difunto Muammar Gadafi en Libia. No obstante que Mali le haya salido relativamente limpio, aunque esté por ver si no tendrá mayores consecuencias para los intereses franceses en la región y en el mundo,  en todo caso demostró que el traje de comandante en jefe le da una seguridad y autoestima, que el solo traje no le puede proporcionar.

El proyecto fast-track de guerra por ahora se frenó. Sin embargo algunos voceros de EE.UU. han dado a entender que la responsabilidad de Obama frente a las atrocidades no se puede quedar impune, que los responsables, ergo el gobierno de Al Assad tiene la tiene sin lugar a duda, viene a contradecir una espera general por ver los resultados de los equipos de la ONU, que deberían de concluir en la mayor brevedad. Antes del sábado ya no hay más personal de la ONU en suelo sirio, por lo que entonces sí se puede comenzar los tiros, puesto que no se quiere ver lo que pasó en Iraq, donde Sergio Vieria de Mello, diplomático brasileño al cargo de la misión, muere durante los bombardeos. Estos gestos rara vez queda bien a la luz de la opinión pública. 

La comunidad internacional, incluso en el sentido más restringido de la palabra, no supo responder positivamente al llamado moral del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, a iniciar una guerra a control remoto a un país soberano, y  sin resolución de por medio para justificarla. Su mejor aliado vio como por primera vez le falla el cálculo político y tiene que tomarse el trago amargo. Sin mucho apoyo más que Turquía y Francia, con lo que tal vez ya se pueda decir que es una parte de la comunidad internacional, quedan las palabras al aire. Obama se sintió fuerte para acelerar la intervención, pero se quemó las cartas muy rápido. El precedente de Libia sin duda hizo más cautos también a Moscú y Pekín, que no dieron su voto de abstención, sino por lo contrario, llevan más de tres rounds, bloqueando una y otra vez las ofensivas para legitimar los injustificable, por las meras promesas  tener de pruebas, pero sin nunca sacarlas a la luz.

Assad puede suspirar, pues lo peor acaba de ser abortado en su origen, no será mañana que le caigan los misiles sobrevuelen le cielo sirio los cazas franceses, ee.uu. o turcos, pues  cada uno tiene sus propios problemas que resolver, y ciertamente estas aventuras extra-regionales suelen ser placenteras, cuando en casa hay orden. Pues ni Cameron, ni Obama, ni Hollande pueden presumir de tal condición. ¿O será que por lo mismo, cada uno quiere distraer a su gente de lo que verdaderamente afecta, con una guerra exterior, tan necesaria cuando todo consenso dejó de ser, y no hay argumento que presentar que remedie la situación.

Es una jugada arriesgada la que se mete el premio nobel de la paz, quien por cierto tiene una creciente demanda social, e incluso circulan muchas peticiones para retirarle al presidente Obama el título honorífico de premio nobel de la paz, faltaría más, que con una cola que pisar de kilómetros, se sepa ahora justificar, que en el fondo, es un hombre de paz, tal como dijo en 2009 al recibir la condecoración. 

jueves, 4 de julio de 2013

El cerco aéreo a Evo Morales de regreso de Moscú a La Paz o las consecuencias del caso Snowden para América Latina

La sorpresa  e indignación general es un tanto compartida en casi todo el continente, al saberse que el presidente de Bolivia se encontraba el día 3 de julio en tránsito en el aeropuerto de Viena, Austria, donde su avión presidencial se vio forzado a aterrizar de emergencia, como consecuencia de que Francia, Portugal, Italia y España le denegaron la autorización de sobrevolar y/o aterrizar en su espacio aéreo. Encontrándose en espacio aéreo alemán, el viaje del mandatario andino tuvo que ser desviado a la capital austriaca, donde permaneció nada menos que 13 horas.

En efecto el vuelo de Morales contaba con las autorizaciones previas para un vuelo que hubiera hecho escala técnica en Lisboa, Portugal, antes de continuar hacia Brasil para llegar a la capital boliviana de La Paz. Sorpresivamente en pleno trayecto las autoridades francesas revocaron dicha autorización, acto que fue seguido por las autoridades lusas de inmediato. Enseguida Italia y Portugal se sumaron a las revocaciones de sus respectivos espacios aéreos. Mientras que la delegación boliviana se encontraba en el recinto del aeropuerto austriaco se presentó a Morales el embajador español acreditado a Viena, comunicándole en primer lugar la noticia de no tener la autorización necesaria para sobrevolar España, y enseguida le invitó a que le ofreciera “una taza de café” a bordo de la aeronave presidencial, con el evidente fin de poder inspeccionarla. Morales se indignó y rehusó tal proposición inmediatamente alegando que como presidente de una nación soberana, y en virtud de la ley internacional, ese espacio goza de inmunidad diplomática. Existe la duda si en efecto las autoridades austriacas fueron a inspeccionarlo, cosa que la presidencia boliviana desmiente formalmente, pero que  fue difundido en el transcurso del día.

Enseguida viene la pregunta del porqué de todo ese circo, es nada más y nada menos consecuencia de la crisis internacional que está y sigue provocando el esperpéntico caso de Edward  Snowden. En efecto el estadounidense formuló en los días pasados sendos pedidos de asilo, en total 21, a diferentes países, europeos, latinoamericanos entre otros.  En su gran mayoría recibió una respuesta negativa, exceptuando con Bolivia y Venezuela, que se pronunciaron por un trato favorable de un hipotético caso de pedido de asilo por parte de Snowden a su nación. No obstante la complicación intrínseca del limbo jurídico donde ahora mismo se encuentra el interesado, no ha permitido que estos pedidos se hagan efectivos en el suelo  soberano de ninguna nación al estar en zona internacional, excepto tal vez Rusia, la cual le había puesto condiciones a la admisión de Snowden a suelo ruso, siendo el cese de sus actividades contra los EE.UU. Estos términos hicieron retroceder a Snowden en su propósito de inmediato. Luego vino la sospecha por parte de muchos periodistas, que avanzaban que Snowden se embarcaría con algún mandatario de paso en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, en donde actualmente se halla. De hecho aún permanece, a prueba de lo contrario, puesto que ni Nicolas Maduro ni Evo Morales se llevaron a esta persona a bordo de sus aeronaves.

Sin embargo esté era el día de ayer el gran temor que circulaba con gran certeza en diferentes países europeos, que de forma preventiva, consideraron necesario denegarle el acceso a Morales a su espacio aéreo, por si acaso llevara a bordo al joven informático fugitivo. Es también por ello que el embajador español ante Austria, Alberto Carnero le insinuara al líder andino de ver el interior de la aeronave. Tan sólo cuando la certeza de su ausencia en la delegación boliviana se confirmó por parte de las autoridades austriacas, tanto Francia, como España dieron marcha atrás, y autorizaron, 13 horas después el paso en tránsito del avión presidencial boliviano. Finalmente la llegada de Evo a La Paz recién el día de hoy, dio fe de un apoyo grande por parte de sus  simpatizantes que fueron al aeropuerto de El Alto. Rapidamente  procedió a condenar lo que el calificó de un “secuestro” y un acto contrario a las leyes internacionales de aviación, agregando que se puso en peligro una parte del gabinete boliviano y al presidente mismo con estos actos arbitrarios.   

En las cancillerías internacionales esto tuvo un gran impacto, el gobierno boliviano en nombre de vicepresidente Lineras y del ministro de asuntos exteriores, David Choquehuanca activaron a sus representantes en Europa con cartas de protesta y pidiendo una explicación por el comportamiento por parte de dichas autoridades. El presidente de gobierno de España Mariano Rajoy no tardó en tildar el debate surgido a raíz de esta negativa como “artificial”, por lo tanto no dejándose molestar en absoluto ante la ola de protesta internacional. La mayoría de los líderes latinoamericanos se pusieron de acuerdo en proponer una reunión de emergencia en la ciudad de Cochabamba en el marco del UNASUR, para discutir futuras medidas en el bloque regional. Por ahora la cancillería en La Paz está estudiando  llamar a consulta a los embajadores en los respectivos países europeos involucrados, y de dirigirse a instancias de arbitraje internacional, donde presentar demandas contra ésta flagrante violación de sus derechos como mandatario de un país soberano.

La cancillería  francesa presentó recientemente un comunicado de prensa, donde lamentaba los incidentes causados por el retraso, y alegando que en ningún momento se le retuvo en sus movimientos. También la cancillería española emitió un comunicado similar, donde se deslinda de toda responsabilidad, alegando que en efecto se le proporcionó a Morales la autorización de pasar por su aire, una vez que se tenía constancia de ello. Por ello todo indica que la misma hipótesis de que Snowden se encontrara a bordo fue razón suficiente para pasarse de alto la inmunidad de un avión presidencial en pleno vuelo. Los EE.UU. se han contentado con hacer saber a la opinión pública, que en los días pasados han estado en comunicación con varios países europeos, en lo que concierne el posible traslado del ciudadano Snowden, con la intención de cerrarle paso por donde sea posible, un propósito que lejos de ser minimizado u omitido, es enfatizado con vehemencia. Los europeos involucrados no obstante han insistido en su actuar propio y soberano independiente de toda voluntad política externa, osea los EE.UU.

Esta es la segunda vez que se presume que Edward Snowden está en tránsito a un país tercero, desde que llegó al aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú. Primero se trató del vuelo con destino a La Habana, Cuba, donde presuntamente había reservado un asiento, que finalmente quedó vacío. Ahora ante la posibilidad de que se incorporara a alguna delegación presidencial, las medidas más que improvisadas, fueron cercanas a  la ilegalidad y la desesperación evidente.

Este acto tan solo demuestra el destino que le espera a Snowden en el momento oportuno que decida de irse de Sheremetyevo, y los riesgos inminentes en cada país de tránsito, y también como éste caso está llevando los EE.UU. a presionar como nunca antes a sus socios europeos, los cuales tendrán que dar alguna explicación, o quedar en evidencia ante la comunidad internacional y en particular con los países latinoamericanos, los cuales ahora unidos por el mismo incidente, podrían inclusivo acelerar la salida del estadounidense ahora apátrida de su limbo jurídico hacía un exilio suramericano. 

En todo caso estas gestas de tipo guerra fría nos dan a entender, que cuando de la seguridad de los EE.UU. se trata, o de un fugitivo a la justicia de estos, nada es imposible para la administración Obama, la cual últimamente se está dejando ver, más que como una administración progresista, como la más arbitraria y unilateral en el plano internacional, peor incluso que su mismo predecesor Georg W. Bush. 

Más encima de todo, este acto demuestra el profundo colonialismo inherente de la vieja Europa, quien desde su podestal trata con desprecio desde migrantes hasta presidentes por igual. Demuestra a su vez la ligeresa con la cual se deslindas ex post de sus actos, tratando con una condecendencia sin igual a un jefe de estado, en la desesperada caza de Edward Snowden, pasando en alto tratados y convenciones internacionales, sin siquiera pestañar. Este tropezón podrá costarle caro a más de un actor de esta ya extendido novela policiaca que no deja de sorprender. 

jueves, 25 de abril de 2013

La instauración de la MINUSMA en Mali o el dilema de la intervención militar inconclusa


La situación de Mali parece evolucionar constantemente desde el golpe de estado perpetrado el año pasado a Amadou Toumani Touré y su posterior dimisión. La ONU acaba de aprobar la resolución 2100, que estipula la creación de una misión en Mali denominada MINUSMA, en sustitución de la anterior AFISMA, y del envío de una fuerza de 11.200 cascos azules y 1.440 policías, con el fin de estabilizar el país subsahariano. En enero 2013 el presidente François Hollande manda una intervención en Mali, con el apoyo de tropas africanas y con el sello de la ONU de por medio. 

Su misión, que se decía de corta duración, sería para restablecer, o casi se diría, salvar la República de Mali de las fuerzas insurgentes, que estaban avanzando derecho sobre la capital, Bamako, conquistando en su paso las ciudades y poblados. Contener los insurgentes, y  frenar la avanzada hacia Bamako fue para la AFISMA su razón fundacional. Hasta 4.000 soldados fueron a enfrentarse, junto al ejército malí, a las diversas fuerzas irregulares en su territorio.  Junto a este contingente, fueron a sumarse 4.000 soldados procedentes de Nigeria, Chad, Benín, Guinea-Conakry, Togo, Níger, Burkina Faso, Ghana y Senegal. Esta fue la fuerza armada, que en los meses pasados había logrado hacer retroceder  a las fuerzas anti-gubernamentales, reunidas en su mayoría al estado de Azawad, autoproclamado desde abril 2012.

La misión de la ONU, será como se estipula en la antes mencionada resolución respaldada por fuerzas armadas de Francia, que inicia una fase de retorno de las tropas a la patria de aquí a junio 2013, reduciendo de 3.850 a 2.000 soldados en suelo subsahariano, e incluso a tan sólo 1.000 a finales del año, según ha salido en la prensa por parte del ministerio de defensa francés. La AFISMA, que aún permanecerá hasta nuevo orden, es actualmente la responsable de mantener el orden en las ciudades reconquistadas a Ansar Dine, con el caso particular de Timbuctú o Gao. El mantener las posiciones de estas ciudades mayores de la región, es la cuestión en sí, pues las fuerzas insurgentes, expulsadas de las ciudades se fueron a replegar a los oasis limítrofes de Mali con Libia y Argelia, desde donde operan.

Las razones estratégicas para controlar dicha región del mundo tienen peso, puesto que se trata de un corredor difícilmente controlable, el cual permite el bandidaje, el contrabando, el tráfico de cualquier producto cotizado en el mercado negro, pasando de drogas, a armas. Ee el corredor subsahariano que abarca desde Mauritania, por Mali, Burkina Faso, Níger hasta Chad, es transitable sin ningún problema, ni cuenta con mucha presencia estatal, por lo que cruzar las fronteras de estos países puede suceder incluso en desconocimiento. Los grupos armados semi-nómadas que se autoproclaman defensores del estado de Azawad, son capaces de transitar entre diferentes países, creando dificultades en los respectivos sitios. En Argelia se dieron casos donde se sitió una planta de gas en pleno desierto, secuestrando a sus trabajadores presentes. En Níger, las minas de uranio explotadas por empresas francesas temen por la seguridad de sus trabajadores como también de los nacionales franceses, posibles víctimas de secuestro.

En este estadio de la cuestión, la debacle consiste en vencer a las fuerzas irregulares presentes, que son principalmente el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), el Movimiento por la Unión y el Yihad en Africa Occidental (MUJAO) aparentemente ligados a Al-Qaeda,  Ansar Dine, entre los principales. La creación fáctica de Azawad fue hecha en base de una alianza entre el MNLA y Ansar Dine, pero la guerra interna se produjo y dio como resultado el paso de mando de las mayores ciudades en manos de los rebeldes del MNLA al Ansar Dine. Finalmente la intervención de Francia en el asunto, y la regresión inicial de los insurgentes, llevó ala reconquista parcial del norte, o al menos de la gran mayoría de las zonas pobladas. Sin embargo la relativa tranquilidad es traicionera, puesto que el regreso de combatientes puede ser real en cualquier momento, lo cual no permite una paz real, sino más bien aparente.

Por lo mismo el retiro parcial de las fuerzas francesas responde a diversos factores a tomar en  cuenta. Primero es el del costo político que implica la justificación de la intervención, cuando su imagen anti-sarkoziana le quería tintes de diferentes, en estos aspectos se comienza a parecérsele cada vez más. El costo económico tampoco es menos, pues éste podría ascender a 95 millones de dólares actualmente, y con las finanzas tan delicadas como en el momento parece ser el caso de la economía francesa en particular, y la de la zona euro en general, recortar en gastos es prioritario. Cabe preguntarse, si en el caso, porqué se intervino en primer lugar, cuando las finanzas no responden a las necesidades de la empresa. La implantación de una fuerza de la ONU cambia sensiblemente el mapa de la situación, o al menos es lo que se pretende, cuando dice que iniciará el 1 de julio, y sólo cuando la situación de seguridad lo permita. Esta condición sine qua none, es fiel reflejo de la incertidumbre que reina, incluso en la asamblea general de las Naciones Unidas, pues nadie es capaz de responder con certeza, si estas condiciones se darán en tiempo y espacio, y de la  composición, al menos que se tomen las fuerzas panafricanas, y se conviertan por arte de magia en cascos azules en misión por la MINUSMA.

En cuanto a lo real, independientemente de las insignias, la región tiene una grave problema humanitario, la cantidad de refugiados malíes, séase como desplazados internos, o como refugiados en países vecinos se cuentan en miles, La economía no se restablece enteramente en el norte del país, por mientras no se haya restablecido el imperio de la ley, hasta en el desierto, donde aún permanece el enemigo recluido. Por lo tanto la paz no volverá a Mali a base de balas, ni de cascos azules por sí mismos. Ésta tendrá que ser un diálogo inter-malí, el cual contemple a todas las partes involucradas. No obstante hasta la capitulación final de lo que queda del Estado autoproclamado de Azawad, o de sus fracciones, disidentes dispersados en el desierto en pie de guerra, no habrá normalidad para los malíes. La guerra de desgaste comenzó en el norte, que necesitará la permanencia mediadores de paz, para ser evitada, hasta el día que la guerra vuelva a a sacudir al desierto del Sahara.

lunes, 21 de enero de 2013

La operación Serval en fase de preparación a la ofensiva o las primeras consecuencias de la intervención francesa


La intervención francesa en Mali se persigue su curso, mientras que la ciudad de Diabily a 400 km de la capital malí fue declarada libre de presencia de milicias islámicas. Los ejército frances que opera hasta ahora exclusivamente desde el aire, logró en efecto ahuyentar a los combatientes presentes en ciudades como Timbuctú, Gao o Kidal, Konna y ahora Diabily. La fuerza de la Misión Internacional de Apoyo al Mali (MISMA)que actualmente está compuesta por siete países africanos, Benín, Burkina Faso. Ghana, Guinea-Conakry, Níger, Nigeria, Senegal y Togo, podría llegar a 5800 soldados participando junto a las fuerzas francesas. La llegada de estas tropas está aún en pleno desarrollo, habiendo llegado ya de Togo con un contingente de cien soldados de los 750 que piensa enviar al Mali. El domingo se prevé la llegada de 55 soldados provenientes de Benín y de 60 soldados senegaleses, mientras que se espera de un contingente chadiano en los días venideros. Los franceses por su lado llegan pronto al número de 2000 soldados. En este modo se quiere llegar alrededor de 5000 soldados para entonces tomar en cuenta la ofensiva hacia el norte.

No obstante se vieron en realidad dos efectos colaterales desde la intervención efectiva gala. El primer es un éxodo de población civil malí que busca refugio en los países vecinos, que llegan según la Onu a representar alrededor de 229 000 desplazados. Además de los mismos malíes que buscan refugio en el sur del país, al menos desde que el los miembros de An Sardine tomaron dicha ciudad desde 2012.  Por el otro lado los yidahistas de Al Qaeda para el Magreb Islamámico (AQMI) fueron los actores de la toma de las instalaciones gasíferas de In Amenas, Argelia el 16 de enero, donde los del AQMI tuvieron en sus manos a 41 extranjeros, y a un centenar d argelinos, que trabajan en dicha planta operada en conjunto por la Statoil noruega, la British Petrolium (BP) y la empresa paraestatal argelina Sonatrach. El desenlace se dio cuando los miembros del AQMI amenazaron y  ejecutaron a once detenidos occidentales, a la vez que las fuerzas aéreas argelinas rodeaban. Finalmente el ejército argelino  ordenó el 18 de enero la toma del sitio, que se efectúo de forma unilateral por lado de los argelinos. En el final se salda con la muerte de 23 rehenes y 32 islamistas. Las cancillerías respectivas de los rehenes muertos, tuvieron mayor y menor comprensión por ésta acción, de la que fueron notificados a posteriori. El gobierno japonés incluso llamó a consulta al embajador argelino en Tokio y se dijo muy preocupado por esa situación. François Hollande declaró que las decisiones tomadas por las autoridades argelinas fueron justas y necesarias.

Este domingo el dirigente Ibrahim Ag Mohamed Assaleh, portavoz del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad dio una entrevista, donde daba a entender su voluntad de colaborar con las fuerzas de MISMA contra los islamistas del Movimiento por la Unicidad y el Yihad en África Occidental (MUJAO) y el AQMI. Dice disponer de importantes contingentes, actualmente dispersados después de varios enfrentamientos con los grupos antes mencionados. Sin duda alguna la enemistad entre mismos grupos que tuareg con diferentes puntos de vista teológicos podría ser la causa que en algún momento el MNLA se aliñe a las fuerzas internacionales, aunque sería a su vez dudoso que estos últimos colaboren tácitamente con quienes el 6 de abril 2012 se declararon independientes de la República de Mali. Al menos que renunciasen a su independencia y se reincorporasen a Mali, es difícil ver alguna alianza verdadera aquí.

Si bien Konna y Diabili volvieron a control malí, y se restablece con ello la frontera artificial entre el Azawad y Mali, no por eso se resolvió nada sustancial. La llegada de más tropas tanto francesas como africanas da fe de una fase de preparación a la ofensiva. Sin haber llegado al contingente necesario, los diferentes grupos tuareg insurrectos estarán fortificándose, a sabiendas que su status quo está a punto de caducar, puesto que las ciudades ya no están seguras, por la presencia de aviones caza franceses patrullando y bombardeando puntos estratégicos. Lo que sí es seguro a toda prueba  es que la capital Bamako es el punto más armado de todo el país, garantizando la frontera artificial del cese-el-fuego último.

En todo caso la inseguridad imperante no cesó, ni siquiera disminuyó. La entrada en escena de los franceses ha provocado en gran medida un nerviosismo entre los del AQMI y los militantes del Ansar Dine. Esto se puede ver en el desempeño en una gran operación de toma de rehenes en el sur de Argelia, como el comienzo de una nueva etapa de secuestro y de operativos anti-secuestro en toda la zona mencionada. Un incremento de la inseguridad reaviva la venta y adquisición de armas de fuego. Es ésta el eterno círculo vicioso de la violencia en la zona más ingobernable del mundo, que es el desierto del Sáhara.

miércoles, 16 de enero de 2013

La Operación “Serval” en Mali o la guerra al terrorismo internacional de Francois Hollande frente a la pérdida de popularidad creciente


La crisis institucional de Mali se vuelve a complicar, ésta vez por un actor exterior de gran implicación.  Francia, la ex-metrópolis de la Mali hasta 1958, bajo el liderazgo de François Hollande decidió poner en pie una operación militar para reestablecer la integridad territorial malí. Hace falta para entender la envergadura de la situación por unos instantes los precedentes para esto.

Desde abril 2012 la autoproclamada  nación de Azawad, en lo que correspondería al tercio norte de Mali se impone por las armas, frente a un estado malí que pasa por un momento de debilidad institucional por un golpe de estado perpetrado en contra del entonces presidente constitucional, Amadou Toumani Touré. Desde ese instante se fue viniendo una espiral sin precedentes, donde diferentes agrupaciones de tipo nómada o semi-nómada fueron haciéndose con las principales ciudades del norte, Timbuctú, Gao, Kidal. El Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA),  el Movimiento para la Unicidad y el Yihad en África Occidental (MUJAO), Al-Qaeda del Magreb Islámico (AQMI)  y el grupo Ansar Dine lograron formar al menos una alianza fáctica dentro del autoproclamado  Estado de Azawad.  Si bien el primero de ellos se dice nacionalista en el sentido de instaurar un estado soberano del Azawad, el segundo es más bien un  movimiento de tipo religioso salafísta, que busca en sus objetivos la instauración de la ley islámica dentro de dicho estado. Finalmente el Ansar Dine,  próximo en sus postulados al AQMI, se busca un camino medio, sin por ello distanciarse del propósito de instaurar un estado islámico, de tinte más moderado que los salafistas mismos.

Estos diferentes grupos fueron haciéndose más fuertes, o de lo contrario fueron perdiendo su liderazgo, como es el caso del MNLA, que comenzó casi sólo, y ahora solo puede juntar una fuerza relativa, frente a sus contrincantes más o menos aliados. La rama de Al-Qaeda sin embargo se fue buscando la tolerancia de todos, sin que por ello se les considere por ello socios en igualdad, más bien buscan no entrar en conflicto alguno. Se trata en muchos casos de antiguos combatientes del líder difunto Muammar Ghadafi, quien al perder el poder, no les confiscó su armamento, sino que ellos se volvieron a Mali, con él y la experiencia militar adquirida en Libia.

François Hollande inicia un 10 de enero la operación “Serval”, que pretende venir en ayuda al gobierno y ejército de Mali, quien en el pasado pidió ayuda internacional frente a la insurrección en el norte de su territorio, directamente por el presidente interino Diacounde Traoré.  François Hollande, el nuevo mandatario galo, que buscaba en un principio darle vuelta a la página de la intervención francesa, ahora se ve en la obligación de  intervenir en dicho país, y mostrar por primera vez su faceta de comandante en jefe. El respaldo internacional lo encontró rápidamente, pues el Reino Unido proporcionó transporte logístico, como respaldo a la decisión tomada de forma unilateral. Si bien existe una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que habla en el mismo sentido.

Los objetivos siendo la restitución efectiva del territorio malí a su gobierno constitucional, después la eliminación de focos de terrorismo en el Sahel. No obstante de no tener una fecha de vencimiento, se arriesga en solitario en una de las zonas más ingobernables del planeta, donde los secuestros de franceses u occidentales en el pasado fueron una importante fuente de ingresos para los grupos que ahí operaban. También es zona de minería, donde el Uranio sirve a la industria de energía atómica francesa, en particular de la empresa AREVA, con importantes intereses locales.

En realidad el detonante de la intervención era que los  grupos insurrectos estaban ganando terreno al sur de su frontera fáctica, hacia la ciudad de Konna, lo cual puso en alarma al gobierno malí, que pidió la ayuda de forma urgente. Desde entonces los aviones rafales franceses fueron dando golpes aislados primero en Konna, que fue recuperada rápidamente. También en la zona de Kidal y  Gao se fueron retirando las fuerzas ocupantes temporalmente, por temor de ser alcanzados por los aviones franceses. Los países vecinos, el Niger, Nigeria, Burkina Faso entre otros, han dado un contingente de su ejército en apoyo a la operación Serval. Argelia cerró su frontera en común con Mali. El mismo ejército francés, con sus divisiones en África se hace presente, pues la base aérea de Yamena, Chad, como las fuerzas “Lincorne”, con base en Abiyán, Costa de Marfil han dado su aportación respectivamente en estos días pasados.

El hecho de entrar en operación a veces es más fácil que de terminarla. Es como cuando Bush entra en Afghanistán, o Iraq, sin perspectiva de salida en vista. La región saheliana no se conoce por ser la más estable del mundo, pues ahí pasa mucho del contrabando de armas, diamantes, u otras mercancías. Esta región no fue ni ha sido controlado efectivamente, por ninguno de los países que la revindican, sease Mauritania, Argelia, Mali,  Níger o Chad. Es por esas fronteras ficticias, que pasan todos los días ejércitos irregulares sin control alguno, y que pueden ejercer su poder sobre estas dunas, que en su vida fueron dominadas, ni por los mismos franceses en su tiempo. Es por ello que una pretensión tan optimista, como la de devolver el control efectivo al gobierno malí suene convincente, pero muy difícil de alcanzar a corto plazo.

El paradigma mismo de estado en la zona es un tanto complejo de abarcar, y hay que remontarse a la génesis de ellos, bajo la tutela francesa, para entender su estructura existente. Cuando se trazan las fronteras, éstas sólo existen en la imaginación de los colonizadores, que dicen acotar sus dominios africanos, de los de potencias colonizadoras competidoras. Nunca en el espíritu de hacer esa presencia efectiva, ni en pos de un cierto bienestar para los ahí gobernados. Su viabilidad fue tan teórica desde antes de ser estados soberanos, que hoy parece casi naíf, creer que se pueda resolver a corto plazo.

El presidente francés tomó una decisión tan arriesgada como necesaria, ante una degradación de su popularidad a siete meses de ser electo. Igual que Sarkozy, que en su momento entra en Libia de forma unilateral, abriendo camino al resto de la comunidad internacional de alto rango. Hollande necesita una causa externa, de la cual quizás no verá el término con en su mandato, si en cambio implementará las medidas de  prevención y seguridad ante la exposición de Francia ante el yihadismo internacional, y los que podrían querer atacar intereses franceses en Francia o en el extranjero. Por ello es tan útil para Hollando, ser el que combata el terrorismo, en términos globales, pues es un as perpetuo.

El desenlace mismo es tan dinámico como reciente, que estamos en tiempo donde no se puede entrever su conclusión, y por ende sólo se puede especular, si en el caso de poner en jaque a los enemigos, esto sería posible sin la colaboración de EE.UU. u otro aliado de turno. A falta de victoria final, pues siempre se podrá invocar el argumento de obligación internacional, de terminar lo comenzado, etc. Hollande, al igual que Sarkozy les gusta ponerse en posición de comandante en jefe, que les atribuye su función, y sabrá sacarse alguna crítica de encima por mientras. Luego que gane la guerra, eso serían ya palabras mayores.



jueves, 10 de enero de 2013

La guerra civil centroafricana o la mesa de negociaciones de Libreville II condenada al fracaso político.


La crisis centroafricana se  prolonga indefinidamente, sin que por ello se vea mucha atención por parte de los medios de comunicación, salvo los francófonos. Desde 2004 sumido en una crisis perpetua, el presidente-general François Bozizé, en el cargo desde 2003 parece estar quedándose con pocas cartas, mientras que la alianza de rebeldes Séléka gana cada vez más terreno, y sobre todo, las principales ciudades de esta nación, entre las que tan sólo queda Damara, a 75 km de la capital Bangui, que se resiste aún a los insurgentes.

No sería la primera vez que la República Centroafricana (RCA) sufre tales coyunturas. De golpes de estado a regímenes imperiales pasaron por la historia reciente de la joven nación africana. Independizada en 1958 en el marco de la Comunidad Francesa, heredera directa de la colonia del África Ecuatorial Francesa, goza de una cierta estabilidad bajo el liderazgo de David Dacko hasta el año 1965, cuando se produce el primer golpe de estado perpetrado por Jean-Bédél Bokassa. Su régimen primero republicano, se convertiría en el “Imperio Centroafricano” entre el año 1977 y 1979. El emperador Bokassa I, será a su vez víctima de un golpe de estado perpetrado por el anterior gobernante Dacko. Sin embargo es el general André Kolingba en 1981, quien depone a Dacko e impone un régimen militar bajo la denominación del Comité Militar de Reconstrucción Nacional, que fue vigente hasta 1986. A posteriori se celebró un referéndum para la aprobación de una nueva constitución y unas elecciones presidenciales, donde salió vencedor Kolingba mismo, cumpliendo su mandato hasta el año 1993. Ese año el Ange-Félix Patassé ganó las primeras elecciones formales en el la RCA. En el año 1996-7 sufrió tentativas varias de golpes de estado, que no tuvieron éxito alguno. Terminó su mandato, que ya es mérito en esta línea cronológica, y se reeligió en el 1999 a un segundo mandato, que sin embargo no pudo concluir, puesto que fue derrocado en el 2003, tras una primera intentona en 2002 cuando estuvo exiliado por un tiempo en la república vecina del Chad, donde el presidente-general Idriss Déby Itno lo apoyaba  y recibía abiertamente.

Es entonces que entramos en la etapa de François Bozizé, quien toma el mando del país en 2003 logra pasar por referéndum una nueva constitución, y se hace elegir efectivamente en el año 2005 como presidente constitucional de la RCA. Sin embargo en el país se formaron una serie de milicias insurgentes, que  entre 2004 y 2007 combatieron en una guerra civil perpetua. Diferentes agrupaciones, La Unión de las Fuerzas  Democráticas para reunificación (UFDR), bajo el mando de  Michel Am Nondroko Djotodia, el Grupo de Acción Patriótica para la Liberación de Centroáfrica (GAPLC),  el  Movimiento de la Liberación Centroafricana para la Justicia (MLCJ), y finalmente el Frente Democrático Centroafricano (FDC).   Después de tres años de combate y una mesa de negociación en Libreville, Gabón, se llega a un acuerdo de paz en 2007.

En el mismo año del acuerdo  de 2007 se vuelven a observar combates en la ciudad de Bria que son detenidos por la intervención de la trigésima Legión extranjera francesa in extremis. El gobierno de Bozizé decreta una amnestía a los insurgentes del UFDR y los integra al ejército. Incluso en 2008 se firma la reconciliación nacional centroafricana. Sin embargo en 2010, año de celebración de elecciones presidenciales de 2010 son postergadas hasta 2011, donde Bozizé es reelegido por otro mandato, aún en curso. En consecuencia las fuerzas antes mencionadas, volvieron a la actividad de nuevo en Bria en noviembre 2010 junto con la nueva Convención Patriótica para la Justicia y la Paz (CPJP), además del UFDR bajo el mando de Djotodia.

La “alianza” o Séléka volvió a una ofensiva a finales de diciembre 2012. Partiendo de Bria, toman Bambari, seguido de Ouadda, Ndele y finalmente Kaga Bondoro, el 25 de diciembre 2012.  Un 26 de diciembre llegan a los alrededores de Damara, considerada la última línea defensiva antes de llegar a la capital Bangui.
Desde ese momento el presidente-general Bozizé busca la ayuda de su homólogo francés, François Hollande, quien por un lado manda una legión de paracaidista para proteger su legación en Bangui, pero en ningún caso demuestra la voluntad de querer ayudar a Bozizé en la medida que los predecesores lo hicieron. Mientras que EE.UU., con el precedente del consulado de Bengazi, Libia y la muerte del embajador Stevens, mandan sacar a sus conciudadanos y cierran su embajada ante la RCA. El año nuevo se da tenso, y en la medida que se abre una nueva mesa de negociación en Libreville, Gabón, actualmente aún en pleno desarrollo, los rebeldes han amenazado con tomar Bangui, cosa que a efectos de poder negociar pusieron en entredicho por ahora. No obstante el régimen de Bozizé ve una demanda reiterada de dimisión, la cual ha rechazado categóricamente, llegando a ofrecer un gobierno de unidad nacional, donde seguiría siendo jefe de estado.

La misión internacional en pie en la RCA sirve por ahora para contener a la Séléka en las afueras de Damara a tan sólo 75 kilómetros de Bangui. Los portavoces en Libreville no parecen ponerse de acuerdo por ahora, e incluso el trabajo de mediador por parte de la Comunidad Económica de los Estados de África Central, de la cual es presidente pro-tempore Idriss Déby,  no han podido desbloquear unas posiciones aparentemente irreconciliables en el país.

Llegados a este punto de desarrollo  se puede constatar que en primer lugar el gobierno perdió efectivamente el control de 75% del país, en manos de la alianza insurgente. No está tampoco en condiciones de retomar ese territorio con un ejército en pésimas condiciones materiales, y  no puede casi garantizar la seguridad en su propia capital. Los integrantes de la Séléka esperan sacar fruto de su posición privilegiada frente al gobierno, y piden abiertamente su dimisión, lo cual pone las negociaciones en un punto muerto. Se comprometieron a no avanzar más, y seguir negociando en la mesa de Libreville II, pero su palabra tampoco  es garantía de que alguna facción no haga caso omiso de la consigna general.

La comunidad internacional, los franceses y la ONU en diferentes instancias fueron los que aseguraron la permanencia de los presidentes centroafricanos en el poder. El cambio de ruta propuesto por los socialistas franceses en lo que concierne la “Françafrique”, osea su dominio fáctico de poner quitar a gobernante por su apoyo indirecto o directo, fue una de las ideas del nuevo presidente galo. Llevarlo a cabo querrá decir dejar caer a Bozizé a su suerte, al igual que parece serenarse en ese sentido el mismo Idriss Déby Itna, quien tradicionalmente fue siempre aliado de Bozizé. Los rebeldes que se cree tienen apoyo tácito por parte de la República Democrática del Congo, tienen unos ases en mano, que Bozizé no puede ignorar. Además que ellos lo critican por no respetar los acuerdos de paz de Libreville I, de 2007, está vez no quieren arriesgarse a ver al presidente-general volver sin más a su mandato.

Sea cual fuera el desenlace final de esta trama interminable de golpes de estado, insurrecciones y mandatos inconclusos, es difícil creer que mañana los insurgentes se sumen a un gobierno de unidad sin concesión alguna por parte de Bozizé. El presidente, ex golpista, ahora no admite ver su autoridad menguar en el norte, pero se ve obligado a dialogar. Si la mesa de Libreville II llega a un acuerdo en 2013, éste podría salvar el mandato que  Bozizé tiene hasta 2016. De lo contrario la guerra civil se podría perpetuar con o ayuda material de aliados extranjeros a cada facción. En todo caso no es de ayer que la RCA lucha por imponer la ley en la totalidad de su territorio nacional, ni sería la primera vez,  que un presidente electo y en funciones de la RCA sea víctima de un golpe de estado exitoso que lo mande al exilio antes del término de su mandato.

viernes, 6 de enero de 2012

Sobre la labor de los observadores de la Liga Árabe o la frustración de los occidentales frente a la crisis en Siria


La Liga Árabe ya está presente en Siria, mediando el conflicto interno que actualmente reina en él. La delegación presente al mando del general sudanés Mustafá Dabi  se ha mostrado, al contrario de lo que se le acusa desde círculos opositores en Europa y en Turquía, bastante neutra en cuanto a la pretendida represión por parte del ejército sirio. De hecho el ejército regular sirio se ha retirado de ciudades como Homs o Alepo.

Los responsables de la violencia existente son grupos disidentes del ejército que se autoproclaman como el Ejército Sirio Libre (ESL) dirigido por Riad al Assad. Éstos operan desde diferentes bases en Siria como también Turquía creando desorden y muertes civiles. En unas declaraciones de prensa  Al Assad dijo que deseaba la Liga Árabe se retire del país y que declare fracasada la misión. A su vez llamó a la misma organización a permitir que las Naciones Unidas “asuman su responsabilidad” una vez que se haya derrocado a Bashar Al Assad. Pidió que se instaurara desde ahora una zona de exclusión aérea y llamó a que  intervengan militarmente las potencias occidentales. 

La frustración de las cancillerías occidentales y estadounidense parece evidente, cuando el portavoz de la Casa Blanca emitió un juicio muy negativo sobre la delegación de observadores de la LA. Las voces de las ONG que habitualmente suelen hacer especulaciones sobre las presuntas muertes ocurridas, volvieron a denunciar más muertes de soldados sirios. Tal vez se debería de especificar de que tipo de soldados se trata. Pues si son los desertores que armados a través de la  frontera jordana y turca proliferan la violencia con fines de derrocar el régimen constitucional con el apoyo tácito de la “comunidad internacional”. Todo éste escenario huele terriblemente parecido, a lo ocurrido tan son hace pocos meses en Libia.

Sin embargo Bashar Al Assad cuenta con el apoyo de China y de Rusia. De hecho un buque de guerra ruso está en ejercicio en aguas sirias con el aval del gobierno de Damasco. Y tanto Pekín como Moscú hicieron uso de su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A imagen y semejanza a los años de la guerra fría del pasado siglo XX, el mismo Consejo se convierte en un microcosmos de la confrontación en  puntos calientes. Por ello es de creer que no se instaure al menos desde la ONU un mandato para administrar dicho país, pero si puede intervenir la OTAN, la cual terminó recientemente su intervención libia y  ya llevaba cociendo el asunto en vistas de avivar la tensión posteriormente.
Todo indica que no se le quiere dar crédito a la LA cuando no condena con la misma vehemencia el régimen de Damasco, y se busca a toda costa ganarse a ésta misma para que como en el caso libio, se bendiga la empresa intervencionista. Todo el contrario, pues cuando el secretario general  de la misma se niega a interrumpir la misión programada para durar un mes, no cede a las presión que se le ejerce desde la Unión Europea, los EE.UU. y su lacayo interno que es Qatar.

¿Cual será el desenlace de esta situación? ¿Podrá la LA llegar a un resultado de mediación alguno en el tiempo establecido? ¿Estamos frente a una inminente intervención en Siria y con ello un nuevo reordenamiento regional?

sábado, 12 de noviembre de 2011

La rápida implantación de nuevos gobiernos técnócratas en Italia y Grecia o la injerencia financiera del eje franco-alemán

El día de hoy podría ser el último del saliente gobierno de Silvio Berlusconi. Tras haberse reunido con Mario Monti y con los dirigentes de la oposición, el traspaso de poderes estaría muy cerca de concretizarse en el Palazzo Chigi, mientras que las leyes de estabilidad promulgadas por Bruselas están en camino de ser aprobadas de forma maratónica. En Grecia este cambio se produjo con una gran rápidez con el nuevo gobierno de Lucas Papademos, antiguo vice-presidente del Banco Central Europeo durante la presidencia Jean-Claude Trinchet. El nuevo gobierno de Unidad, formado por los grandes partidos, el Nea Demokratia, el PASOK y el partido de extrema derecha LAOS, han logrado poner en pie una mayoría aplastante, liderados por un tecnócrata por excelencia, quien promete llevar a cabo las reformas necesarias para estabilizar su país dentro de la zona euro en la mejor doctrina neoliberal.

Esta reordenación exprés sin duda da la idea de la extrema necesidad de los mercados de tener "tranquilidad" en los gobiernos, de que honorarán sus deudas adquiridas. Se han registrado en las más importantes bolsas de valores del subcontinente europeo, Londres, Milan, Frankfurt, Paris altibajos que son casi montañas rusas, a raíz de la convocación de un referendum griego sobre los acuerdos de deuda. Esta palabra sería algo si no impronunciable, incluso impensable de la boca de Monti o Papademos. En resumen hemos pasado a coexisitir con dos países mediterráneos, que en un caso estaba en manos del empresario septagenuario multimillonario y corrupto Silvio Berlusconi. En el otro caso gobernaba primero por el primer ministro Kostas Karamanlis, que abiertamente falsificó las cuentas públicas en complicidad del entonces presidente del Banco Central heleno Papdemos, y que entró al euro haciendo trampa, seguido de un gobierno socialista bajo el ya dimitido Giorgos Papandreu.

Esa es la forma de castigar a los deshonestos banqueros como Papademos en la mentalidad de la pareja MERKOZY (Merkel más Sarkozy), quienes en el último encuentro del G20 en Cannes, Francia, han puesto en evidencia la extrema urgencia de poner en orden la casa en vistas de las presencias de mandatarios internacionales bien conscientes de las fisuras existentes en el bloque del euro en sus eslabones más débiles, que actualmente son Grecia e Italia entre otros más. Juntándose entonces el posible referendum griego como una de las últimas medidas llevadas a cabo por Giorgos Papandreu, como también la caída de la credibilidad del gobierno de Berlusconi en el ámbito financiero, la presión ejercida sobre Merkozy fue más que evidente. Es por ello en consecuencia salieron súbitamente soluciones políticas donde no las habría,para recuperar la confianza de los mercados, o de quien se esconda detrás de esa cortina de humo.

El gran proyecto franco-alemán es en concreto llevar la unión monetaria a un nivel aún mayor. La gobernanza financiera del bloque de euro desde una misma sede, con una misma emisión de deuda, con una misma política arancelaria. Esto en primer instancia esconde un proyecto de expansión económica franco-alemán, que prentende subyugar con el pretexto del euro la soberanía de los demás países de menor peso económico. No obstante ésta expansión esconder una creciente debilidad interna, la cual obliga a garantizar más que nunca la inversiones y el patrimonio en riesgo, como puede ser perfectamente el caso griego. Sin duda alguna es demasiado el interés que depende de la economía helena, como para que su soberana voluntad pueda ser tomada en cuenta, en el caso de contradecirse con los intereses que priman en Frankfurt. La hipóttesis misma de que se creen dos euros a diferentes velocidades parece ser cada vez más real, viendo el estancamiento de las periferías de la zona euro, como tambén del corazón mismo que no son un secreto para nadie.

En tiempos tan difíciles hay que poner a tecnócratas que salven lo que queda por salvar. Esto mismo es lo que se hizo en Italia y Grecia. Si ésta fuera la forma de realizarse el gobierno financiero de Schäuble, habrá que ver en el futuro como cada crisis política en algún país puede ser el móvil perfecto para asegurarse que los peones puestos en cada capital suban al poder con toda la forma protocolaria de una democracia. Esto también se podría denominar injerencia en asuntos internos de un país soberano por parte de otro, en este caso Alemania o Francia. Una vez más vemos que hay países más soberanos que otros, que el euro está por encima de todo sacrificio temporal de uno u otro país y sobre todo, encima de la soberanía popular inherente a cada país soberano.

Por ahora el frente se ha estabilizado, los nuevos gobiernos gozarán por un tiempo de su aura de nuevo venido. Pero pronto se verá si los tecnócratas realmetne son los más indicados para defender los intereses de un pueblo que en teoría representarían. Esto a la larga es más una bomba de tiempo que una solución,pues cuando los pueblos reclamen lo que les corresponde legítimamente, se verá si sus apoyos reales están en el país que gobiernan o en Bruselas, París o Berlín.

sábado, 5 de noviembre de 2011

La anulación del referendum en Grecia o la conformación de un gobierno de "unidad" bajo los auspicios de la Troika

En Cannes se vivieron horas de incertidumbre por la polémica creada por el primer ministro de Grecia Giorgos Papandreu, quien el lunes convocó de forma sorpresiva un referendum sobre el rescate acordado para el rescate del país el pasado 27 octubre. En efecto tras sobrevivir en el voto de confianza en el parlamento griego con 153 sobre 298, se retractó sobre lo dicho sobre el referendum, ante la voluntad del líder de la oposición Antoni Samaras de formar un gobierno de unidad, el cual evitaría en efecto la celebración tanto del referendum, como de las elecciones generales anticipadas.

Las cancillerías de Berlín y París rápidamente demostraron su rotundo rechazo de someter sus planes a la opinión pública griega, que con cierta probabilidad lo hubiese rechazado con amplia mayoría, lo cual incluso daba la posibilidad de salir del euro para volver al drachma, puesto que de salir el no, todos los canales financieros serían cortados, creando la condición perfecta para una bancarrota asegurada. Sencillamente demasiado dinero ha sido puesto en el país, como para que ahora se considere la posibilidad de escuchar a los griegos. Más que salvar a los griegos, Alemania y Francia se estarían salvando de su propio fracaso.

El nuevo gobierno de "unidad",el cual sin duda alguna hará con recelo lo "recomendado" por la Troika (FMI, Banco Central Europeo, Banco Mundial), se hará cargo más temprano que tarde, de hacer llegar a los acreedores sus dividendos, antes de tomar en cuenta las necesidades de la población, que ya tocada por la desaceleración y el encarecimiento de la vida, consecuencia de los recortes, que han amputado una importante parte de los presupuestos de las economías familiares comúnes helenas.

Las huelgas y protestas que se están produciendo con una cierta constancia desde al menos la caída de Kostas Karamanlis, y que en la actualidad siguen poniendo en jaque las entradas del mismo parlamento y de la plaza céntrica de Syntagma en Atenas. En términos reales las ocupaciones varios ministerios por los mismos empleados, y los enfrentamiento entre manifestantes y policía antidisturbios ha dejado numerosos heridos. La seriedad que puede inspirar el, gobierno de Giorgos Papandreu. Sus compromisos con los acreedores parecen por momentos tan importantes, o incluso más, que las voces que se oyen desde la sala plenaria del parlamento, mientras que la policía mantiene en pie un orden, el cual parece ser rechazado por una gran mayoría de la sociedad. Si no son los taxistas, los trabajadores de los puertos, los empleados púnblicos, los estudiantes, los universitarios, o hasta las amas de casas o los pensionistas que se vuelcan a la calle en protesta de las medidas del gobierno, son actualmente pocos los sectores que se beneficien verdaderamente por estar ligados al poder inmediato que puede ofrecer el secretario del partido socialista PASOK, y que por lo tanto lo defiendan a capa y espada.

Ahora que se vió con todo decoro el populismo llevado por el todavía primer ministro, la credibilidad que le pueda quedar a las instituciones e instancias gubernamentales estará un tanto más minada. Las condiciones para un choque de clases cada vez más agudo en Grecia, que tendrá que reventar tarde o temprano. A la vez la vulnerabilidad del eslabón más débil de la unión monetaria seguirá vigente hasta nuevo orden. El status-quo se ha salvado por un margen pequeño, y los que pagaron la factura fueron una vez los más griegos, para que Francia y Alemania sigan siendo los capitanes a bordo del barco común europeo. La pregunta es ahora: ¿Hasta cuando?

sábado, 22 de octubre de 2011

La polémica sobre la muerte de Al-Ghadafi o la justicia implacable del vencedor

Mientras que los gobiernos occidentales se felicitan de la muerte del "dictador" depuesto Muammar Ghadafi, el Consejo de Transición Nacional (CNT) celebra la toma de Sirte y el fin de la guerra de "liberación" de Libia. Es sumamente interesante las declaraciones hechas por Alain Juppé, ministro de relaciones exteriores de Francia, quien al enterarse de la noticia, declara que no estaba en sus intensiones el hecho de matar al ex-lider, pero que el "fin del conflicto" le parecía positivo. También el presidente Obama se exprimió al respecto, diciendo, que a partir ahora nace una nueva Libia, presuponiendo que pronto se instaure un gobierno electo democráticamente. Ante el hecho de las circunstancias de su muerte no hizo comentario alguno.Este detalle sin embargo ha interesado a la Corte Penal Internacional de la Haya, donde se ha abierto una investigación de la polémica muerte del líder libio en la cuidad de Sirte el pasado 20 de octubre. En el caso que esta causa tenga continuidad, es posible ver como el CNT se ve inmerso en un juicio internacional en su contra.

Detalles un tanto contradictorios están circulando acerca de la muerte de Mummar Ghadafi. Según la primera el convoi del libio fue alcanzado por un mirage francés, mientras estaba en traslado, con la consecuencia de importantes heridas inflingidas. Enseguida hubiera sido trasladado en ambulancia a Misurata, muriendo en el trayecto. La otra es que estando en un esconditdo en tuberías subteráneas de aguas negras en la periferia de Sirte, abatido por un combatiente del CNT a muerte.

No obstante tampoco se sabe mucho de lo que permanece de la resistencia ghadafista, que no se haya rendido. Aún salen noticias de la detención de ex-colaboradores del régimen de Ghadafi, los cuales en muchos casos se ven denegados todos los derechos de defensa y de detención dentro de un marco legal establecido, siendo incluso torturados y/o matados en el acto. En cuanto a la cantidad de fosas comunes que pueden salir a la luz en un futuro, las cuales tendrán que pasar por una fase de investigación propia, para determinar, los posibles crímenes de guerra perpetrados por cualquiera de los dos bandos involucrados.

Las Naciones Unidas prevén entrar al país en la mayor brevedad, para crear un cuadro de reconstrucción y normalización, después de siete meses de guerra civil. Una vez más esta organización es la encargada de remendar lo que se encargaron de destruir las fuerzas armadas de países occidentales. Sin duda alguna la lucha por los mercados de los proyectos de reconstrucción se dará entre las diferentes naciones implicadas, EE.UU., Italia, Francia, Alemania o Reino Unido, que quieren quedarse con su parte del pastel. Un país que no forma parte de estos menncionados, pero con evidente capacidad de sacarse proyectos es Rusia, la cual después de postularse en contra del cambio de régimen, ha cedido al final al reconocer la representación del CNT como representante legítimo de los libios. Con toda evidencia temían que en el caso de que Ghadafi perdiese la guerra, la cancillería rusa quedar fuera del nuevo stauts-quo imperante.

Las relaciones enteras del mediterráneo sur ha visto unos imporantes cambios geoestratégicos. Una Libia conducida por el CNT se ha puesto en pie en la arena de la diplomacía internacional. Su accpetación en ningún caso es sobreentendida, pues Argelia no le ha concedido aún su buenvisto, además de aceptar en su suelo a los familiares del ex-dirigente. En el caso que un tribunal libio reclame la exrtadicción de estos últimos, pondría a prueba los equilibrios regionales existentes ante los nuevos dueños del poder libio.

La cicatriz que queda abierta con la terminación del conflicto armado va a suponer una recuperación de la economía local. Sin embargo los cambios de las directrices económicas en el sector petrolero serán tanto más determinante en la lectura de los posibles desarrollos a venir. Hasta entonces se verán las consecuencias a largo plazo de la operación del cambio de régimen operado por la dichosa comunidad internacional. En cuanto al crimen cometido contra Al-Ghadafi, es tan dudoso que en cualquier día se haga verídicamente justicia, pues los criminales atrás de él, son los que hoy mandan en Trípoli.

jueves, 20 de octubre de 2011

La muerte de Ghadafi o el fin de la guerra de "liberación" de Libia

El día de hoy murió Muammar Ghadafi en la ciudad de Sirte. El difunto líder murió en la misma ciudad donde vió la luz hace 69 años. Su muerte ha salido a la prensa con todo el peso de la actual propaganda pro-CNT, y al menos una parte de los libios están en festejos, mientras que los -ahora si- últimos bastiones en los barrios de "Dolar" y "Nr 2" que permanecen contrarios al Consejo de Transición se están desmoronando. La guerra de "liberación" de Libia ha llegado en efecto a un punto final, donde la resistencia de Ghadafi cede ya por desgaste y por falta de margen de maniobra. Lo cierto es que la vía que escogió el difunto líder fue la resistencia hasta el último cartucho, llegando hasta la muerte como mártir.

En resumida la justicia se dió por mano propia, y no se le dió la posibilidad a la Corte Penal Internacional de interceder o incluso intentar impartir un mínimo de estado de derecho, cuando pesaba sobre él un mandato internacional de arresto. No se quizo o no se permitió, y en todo caso se quizo eliminar la posibilidad de celebración de un juicio en forma y derecho, que pudiese conllevar a incriminar al mismo CNT por crímenes de guerra. Desde la caída de Trípoli el paradero de Ghadafi se convirtió en un mito con potencial del tipo de Bin Laden o Saddam Hussein. Sin embargo el CNT ha hecho lo imposible para evitar este destino.

Se decían en la prensa muchas hipótesis de posibles países donde hubiera huido, entre los que figuran Venezuela o Niger. La familia de Muammar que sobrevivió a la guerra estando ya en el exilio en Argel, sólo le quedaban pocos allegados en la etapa final de su vida. Durante estos seis meses fue testigo de un progresivo y prolongado desgaste de su poder. La defección de la comunidad internacional y la dimisión de su cuerpo diplomático como de sus ministro, fue el comienzo de su descenso al infierno. Luego vino la Resolución nr 1973 que abrió la brecha a la intervención militar de Francia como primera nación beligerante. El duo David Cameron-Nicolas Sarkozy se comenzó a concretizar, a organizar conferencias internacionales, donde se repudiara al dirigente públicamente. Luego vino la particular gesto de parte de Francia de reconocer formalmente al CNT como representante legítimo del pueblo libio. El CNT se ganó antes el respeto en la arena internacional, que en su tierra. Fue de a poco que se fue tejiendo toda una red que fuera reduciendo el margen de maniobra de Ghadafi en la medida que el argumento de la pretendida comunidad internacional, que en efecto se pudo reducir a Francia, el Reino Unido y EE.UU.

En especial Italia fue el caso particular que hizo bascular la conyunctura. De una aparente relación especial entre Silvio Berlusconi y Muammar Ghadafi, después de haber firmado un tratado de restitución de la deuda histórica colonial, el mismo presidente del consejo de Italia aliado con la Lega del Norte, le dió la espalda de facto con la permisión de utilizar sus bases militares del sur del país para la operación de la OTAN. Desde la ambigüedad de la alianza contranatura del gobierno italiano, donde la Lega sostenía un posición contraria al PDL en la intervención en Libia, sin por ello romper con la coalición. El paso decisivo fue la declaración de guerra de Berlusconi a Ghadafi, con ello proporcionando una unidad de fachada en la OTAN, en una zona vecina de las aguas territoriales libias.

De una propuesta de resolución en el Consejo de Seguridad por parte de EE.UU: que portó el número 1973, se pasó a implementar una zona de exclusión aérea en la nación africana. Sin decirlo, su propósito fue desde un principio una acción ad personam contra el líder libio. En la letra suponía proteger la población civil de todo abuso de las fuerzas de orden. No obstante dicha fuerza preventiva fue dirigida esencialmente a todos los seguidores de Ghadafi y en beneficio del CNT. Esto no quiere decir que por equivocación muriera justamente población civil, que estaba siendo el objeto de la operación. Al incumplir la clausula que prohibe la presencia en tierra de fuerzas extranjeras en suelo libio. En un principio Francia intentó aparentar cumplirlo, pero a semejanza de Vietnam, se envió a consejeros militares a los rebeldes insubordinados de Beghazi. También se procedió a armar esta organización con pretensiones hegemónicas y primer interesado en ver la cabeza del líder caer en su propio beneficio. Es así como ex-colaboradores enteraron en el seno de la CNT.

Con la caída de Trípoli a finales de agosto, la resistencia se fue quedando cada vez más reducida hasta el punto en que se redujo a dos ciudades, Bani Walid y Sirte. Bani Walid cayó el 17 de ocutbre en manos de la CNT y además se fue cerrando el sitio de Sirte. Inevitablemente el repliege de las fuerzas restantes de Sirte a su vez se vieron con cada vez menos terreno, hasta el punto actual, donde sólo quedan bolsas de resistencia por "pacificar".

La cabeza del rey ha caído, y con él, la suerte de todos sus allegados. Los que supieron pasarse al bando correcto ah0ra serán los encargados de impartir su justicia. Los demás están muertos, se han rendido o están en el exilio. La NATO podrá pronto replegarse y concentrase plenamente a la futura operación en el mediterráneo oriental. Con un Consejo de transición en pleno pleito interno, y con un retraso que se está haciendo evidente en la implementación de los principios supuestamente democráticos, no han sido aún capaces de controlar todas sus fuerzas locales ni de crear estructuras para el futuro estado, que contrario al carácter laico como fue desde 1969 hasta 2011, que a partir de ahora se basará en la sharia.

Para matar al rey, tuvieron que aliarse con el diablo, en este caso con las formaci0nes de Al-Qaeda local, como con islamistas fundamentalistas, que son en el fondo los enemigos de todo estado laico. Ahora que el nuevo régimen se ha implantado, habrá que comprobar si las apuestas de ese juego irán al pueblo libio, o al contrario se convertirán en un colonia más de occidente, que será la proveedora de gas y petróleo barato para Europa, despojando de paso a los libios de su principal recurso natural. Los nuevos hombres fuertes se han sometido a los designos de París y Londres. Ahora que ya no está el gato, los ratones están de fiesta, al menos hasta que vean que el nuevo gato venido puede ser incluso peor, que el que se fue.

sábado, 15 de octubre de 2011

El sitio de la cuidad de Sirte o la nueva doctrina de la intervención democrática

La lucha por la ciudad de Sirte llevada por el autodenominado Consejo Nacional de Transición se reanudó este domingo. Los últimos bastiones leales a Muammar Ghadafi son en la actualidad Bani Walid y Sirte, ciudad natalicia del líder. El CNT, quien después de la toma de Tripoli no ha logrado consolidarse en el país, ni siquiera de controlar sus propias tropas, que pecan de indisciplina y poca preparación militar. Muammar Jibril, primer minsitro en funciones del gobierno de facto no ha cumplido todavía con la parte del supuesto carácter democrático del consejo, puesto que no se han celebrado ningunas elecciones nuevas, ni tampoco es un misterio que entre sus filas hay agrupaciones islamistas y antiguas filiales de Al-Qaeda, que al menos formalmente han roto su voto de fidelidad y pasado al buen lado, que es el CNT en este caso.

La experiencia libia, la cual está cerca de su fin, como se cree entre los integrantes del CNT o en la OTAN, por lo que ya se están preparando el nuevo territorio de enfrentamiento. la República Árabe de Siria. La creación de un autodenominado Consejo Nacional Sirio (CNS), encabezado por un exiliado sirio de nombre Burhan Ghalioun. que ha sabido acceder a los círculos más altos del gobierno francés, como el mismo ministro de relaciones exteriores francés, Allain Juppé.

Se ha creado una doctrina nueva en el Quai d´Orsay (el ministerio francés de relaciones exteriores) con el fin de crear estructuras políticas afines en diferentes países, las cuales mediante una importante ayuda económica y un apoyo tácito en el ámbito político, para eventualmente suplantar un régimen contrario a sus intereses. Es así como Francia reconoció como primera nación al CNT libio, para después conseguir que lo hagan en consecuencia otras cancillerías europeas.

La nueva orientación mediterranea que se está buscando por parte de Paris y Londres, es con toda evidencia una forma de meterse en las narices de Israel o Turquía. Entre las dos naciones hubo una ruptura recientemente, y el elán de Recep Erdogan, que ha desplegadon un ofensiva diplomática y militar , en un ambiente donde Israel está perdiendo importantes aliados, como Jordania o Egipto; en ambos casos el embajador residente ha tenido que huir del país en condiciones extraordinarias. La entrada del CNS en el escenario político internacional supondría una actualización del estatus quo, puesto que si todo sigue el curso buscado, más temprano que tarde se estaría contemplando una intervención armada. La táctica de hacer votar una resolución en las naciones unidas, que terminó por justificar la intervención libia, probablemente no se volvería a repetir, pues China y Rusia no volverán a abstenerse, con el precedente libio en mente. Estamos frente a una confrontación mayor, donde los actores en questión, que se consideran ser portavoces de la "comunidad internacional" consistente en Washington, Londres y Paris, y por el otro lado está el bando contrario, que mediante China y Rusia, son capaces de llevar un ping pong de vetos y resoluciones, que recuerdan en cierto grado a la era de bloques.

Con el argumento de la supuesta democracia y la vida de civiles, se logró operar un cambio de régimen y una evolución hacia un estado fallido, en Libia. Sea en Libia o en Siria, el efecto será indudablemente una desestabilización de toda la estructura socio-polítca preexistente, y una fase de "transición, que es generalmente la victoria del "bien" sobre el "mal". En todo caso la voluntad del pueblo en questión rara vez es consultado en la realidad, más que su mención formal en todo discurso proselitista de su parte.