Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Ortega. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

La gira latinoamericana de Mahmoud Ahmadinejad o el declive de la diplomacia ee.uu. en su antepatio histórico


La gira  de Mahmoud Ahmadinejad por América Latina en todo caso habrá tenido su efecto mediático. El presidente iraní está de visita en la región donde irá a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba. El evidente interés geoestratégico que conlleva no sería menor, si no lo confirmaran las cancillerías occidentales y estadounidenses, las cuales ejercieron presiones poco indirectas a los países anfitriones. En declaraciones recientes de parte de la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland a los países anfitriones  “que hagan todo lo que sea posible para recordarle al régimen iraní de que el camino que han tomado en su diálogo nuclear con la comunidad internacional es erróneo".

La prensa occidental por su lado se ha empeñado a recalcar la aparente soledad del gobernante persa, como de etiquetar a sus aliados como dictadores incapaces de provocar cualquier inflexión a las fuertes presiones, a las que es sometido el régimen islámico, cuando pesa una amenaza de embargo de compra-venta de petróleo iraní por parte de la Unión Europea en vista, a la vez que la administración Obama tiene planeado pasos muy similares. En tiempos donde acechan aires de intervención militar predeterminada por parte de las principales naciones de la mal llamada “comunidad internacional” una interrupción tan drástica, provocaría un choque petrolero, ésta vez impulsado por los occidentales mismos. Para la economía iraní misma sería a su vez catastrófico, al depender en gran medida de la venta de crudo, para llegar a divisas esenciales a su subsistencia. Debido a una acumulación paulatina de sanciones vigentes contra la economía iraní, muchas materias primas están extremadamente encarecidas. Un veto contra el Banco central de Irán por parte de EE.UU. y otras naciones europeas ya parece estar provocando una caída del curso del rial iraní, que oficialmente estaría a 11,.000 riales un dólar, pero que en la calle se está dando incluso a 17.000.

Pese a que Dilma Roussef no dio continuidad a la posición privilegiada con Teherán como en los tiempos de Lula da Silva, a efectos comerciales y estratégicos hay muchos convenios firmados entre ambas naciones, además de un franco incremento del comercio irano-brasileño. El círculo más íntimo de los aliados de Irán es sin duda el ALBA, y en primer lugar la alianza con Venezuela. Aunque esta alianza pueda incluso parecer contranatura, pues un régimen socialista por ende ateísta, se alía con uno islámico. Son más las diferencias que existen entre Chávez y Ahmadinejad que las similitudes, y sin embargo ambos son lugartenientes de una importante reserva de hidrocarburos y ambos tienen una cierta enemistad con Washington.

Es en este contexto que se deben de ver las posiciones de los periódicos occidentales, los cuales incapaces de admitir la más mínima grieta en su certitud sobre la voluntad de Irán de armarse, en momentos como estos,  imposibilitados de callar tanto al iraní, como impedir la visita misma, demuestran su impotencia presionando al huésped. Estos tintes de guerra fría no dejan de remitirnos a los tiempos más obscuros, cuando los EE.UU. derribaron a un avión comercial iraní en la cercanía del estrecho de Ormuz al parecer “por accidente” en el año 1988.

Los críticos de Irán están ahora mismo en un momento de gran incertidumbre, a la vez que las recientes fricciones debido a los ejercicios militares iraníes en Ormuz dan fe de que cada vez menos se está descartando la posibilidad de un enfrentamiento armado entre Irán y EE.UU. ¿Será la administración Obama capaz de sacar un nuevo frente militar antes de pretender relegirse? Lo que se puede constatar es mucha tensión y poco diálogo. Sin tener tampoco un argumento plenamente válido occidente acusa a Irán de querer acceder a la bomba atómica sin mucho éxito, pues hasta no poder demostrar de forma plausible la carrera armamentística iraní, no se puede tampoco prohibir algo que de forma civil y pacífico no estaría prohibido según el Tratado de No Proliferación.

Aquí se trata de mucho más que de mero derecho internacional y de su cumplimiento. Se está buscando un pretexto para llevar la  situación al máximo de tensión, tanto con Irán como desde siempre con la izquierda progresista, y efectivamente se está injiriendo en asunto internos de estos países en pos de la seguridad propia, dejando en entredicho todo estado de derecho. ¿O acaso Londres Washington o París serían generalmente muy abiertos a recibir consejos de sus otros países al respecto de quien debería o no recibir en su propia casa?
Ahora con la toma de posesión del tercer mandato presidencial de Daniel Ortega previsto en breves días, asistirá a su vez el presidente iraní. Habrá que ver como esto podrá mejorar las relaciones de Irán, y al menos habrá sido un paseo que no habrá pasado desapercibido para Mahmoud Ahmadinejad.  

lunes, 7 de marzo de 2011

La batalla por Sirta o la mediación venezolana como contrapropuesta a la intervención militar en Libia

El conflicto en Libia sigue su curso este fin de semana con un poder central que se reafirma en los días pasados. Las fuerzas rebeldes a Ghadafi que en las semanas pasadas habían ganado territorio en el este y en enclaves del este, se han encontrado con una resistencia inesperada en la localidad de Ra's Lanuf, enfrentándose a un bombardeo desde el aire y un frente del ejército leal a Ghadafi. En días anteriores las fuerzas rebeldes habían avanzado hasta Brega, localidad a medio camino entre Benghazi y Rha´S Lanuf. En esta última se encuentra en un empate técnico, donde ambos campos se están disputando la hegemonía. El avance aparentemente permanente desde el este hasta Tripoli se ha detenido por ahora, tanto en el este como en el oeste, donde las fuerzas leales a Ghadafi están desafiando a los rebeldes en Zawira y en otros enclaves rebeldes de menos tamaño.

Mientras que en el frente de la batalla Ghadafi demuestra ser un enemigo duro de matar con las armas, en la arena internacional se está llevando una batalla muy diferente. La de la propaganda de la normalidad y del combate a los insurgentes con todos los medios disponibles. El énfasis patriótico que el líder de la revolución de 1969 realza en sus discursos se ha acompañado con el hecho de armar a la población de Tripoli, para resistir a los rebeldes, que de facto están en inferioridad numérica, en cuanto más se acercan a la capital Tripoli. Si bien el canal oficialista Al-Libia dice que el ejército está encaminado para la recuperación de Sirta, Tobruk, Benghazi, etc, los rebeldes en voz de la Consejo Nacional Revolucionario desmienten estas declaraciones. La verdad en esta guerra de propaganda y contrapropaganda se hace más difícil en la medida que no siempre es posible corroborar las informaciones in situ.

No obstante la presión continúa sobre el régimen del coronel Ghadafi. Las autoridades aéreas maltesas han rechazado un avión de la aerolínea libia que pedía permiso para aterrizar en el aeropuerto internacional de La Valetta, donde aparentemente se encontraban personas vinculadas con el clan Ghadafi, y hasta familiares directos del coronel en busca de asilo político. Líbano rechazó también en los días pasados la autorización de aterrizar en su suelo a otro vuelo de similares características.

El presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías había propuesto hace pocos días un plan de mediación en el conflicto libio. Dicha propuesta fue tomada de diferentes formas por los involucrados en Libia y en el exterior. En primer lugar la Liga Árabe aceptó la propuesta para ser estudiada por su consejo, sin por ello pronunciarse aún. En Libia Ghadafi acceptó dicha mediación, aunque se vió en contradicción con su hijo Saif Al-Islam, quien la rechazó categóricamente. El Consejo Nacional revolucionario por su lado se ha declarado opuesto a dicha mediación, que incluiría a representantes de América Latina y Medio Oriente. Las cancillerías europeas se han dicho contrarias a esta iniciativa, con excepción de España que se mostraba favorable. En general los representantes europeos dicen que sólo la renuncia del líder sería una opción, y que si bien no se habla aún de una intervención real en el país, ni siquiera de una intervención en el espacio aéreo libio, no se quiere dar la más menor posibilidad al coronel a permanecer o salvaguardar sus sistema político. Los rebeldes por su lado la excluyen al considerar que no van a negociar con quien los oprime en igualdad de condiciones, y que su objetivo es llegar a Tripoli y desalojar al coronel.

Mientras que los EE.UU. estudian el caso de armar a los rebeldes con armamento ee.uu., y ya proceden a controlar en parte el tráfico de personas en la frontera libio-tunecina, donde las autoridades locales tunecinas están debordadas por la afluencia de refugiados libios, egipcios, y de otras nacionalidades. Este grado de intervención, que ya se puede considerar una violación de la no-injerencia hacía el estado libio, no es de lejos lo que se imagina la comunidad internacional para el país que hoy toca una crisis que torna en guerra civil en toda forma. Este argumento que es el más importante de la posición de Hugo Chávez, como también de Daniel Ortega, quienes sostienen, no sin fundamento ciertamente, que la creciente intervención en asunto internos de Libia no responden a las necesidades del pueblo libio, sino en un acceso preferencial a los recursos energéticos de Libia a países, que no lo han tenido, y que han tenido que tolerar a Ghadafi de una forma u otra para obtenerlos. En casos de crisis humanitaria se rompe en parte este muro de la no-injerencia, puesto que lo menos que se puede decir, es que el país está lejos de estar en condiciones de normalidad. La rebelión interna no debe de constituir un pretexto para sustentar sus propias ambiciones de naciones como EE.UU. o Gran Bretaña representada en la Alta Comisaria de Relaciones exteriores de la Unión Europea, Catherine Ashton, que ser abandera una voz europea a lo que en realidad son sueños de dominación tardía británica en el mediterráneo oriental.

Las fuerzas armadas de los EE.UU. se han posicionado en la isla griega de Creta, muy cercana de Libia, de forma preventiva. La OTAN no se ha querido meter en la más mínima forma en una intervención, pero la posibilidad de que salgan de Libia, como de hecho ya está ocurriendo una "oleada" de personas en busca de asilo en Europa, su misión es hacer un dique contra esta misma. Estas personas que en muchos casos es emigrante político o económico, han sido imposibilitados durante décadas de viajar a Europa, algo que era un efecto considerado "positivo" de las autocracias árabes en el margen sur del mediterráneo desde el punto de vista europeo. El colapso de Túnez bajo Ben Ali y de Egipto bajo Mubarak, deja a Ghadafi como un posible candidato a ser derrocado. Pero el efecto sorpresa se ha desgastado, y es un hecho que la tenacidad del dirigente libio sorprende a más de un espectador, que a estas alturas esperaba verlo en un exilio cualquiera, pero no aún resistiendo en su bastión más importante que es Trípoli.

No se debe de hacer una asociación falaciosa que por necesidad o por un determinismo apriorista el pueblo que se rebela contra una dictadura (o supuesta dictadura) tiene la batalla ganada de entrada. El clan Ghadafi aún dispone de un fuerte núcleo en Trípoli, y un población que defiende su causa al menos con el mismo vigor que los rebeldes. En esta etapa de enfrentamiento, donde los rebeldes han ganado sin cesar nuevo territorio al en dirección al oeste, ha pasado a un estancamiento, a una guerra de desgaste, donde prevalecerá el que más y mejor armamento tenga, y que disponga de más hombres. Esto dice que los rebeldes están en franca inferioridad en este sentido, lo cual no quiere decir que no tienen posibilidades al igual que las fuerzas leales a Ghadafi. La batalla por Surta, ciudad natal del líder carísmático está en juego, con una batalla alrededor de Ra´s Lanuf, que de ser ganada por los rebeldes les abre la puerta a la última gran población, antes de entrar en las afueras mismas de Trípoli. Tal cual la batalla de Santa Clara en la revolución cubana abrió el camino hacía La Habana.

La mediación venezolana que ha suscitado críticas en la oposición del país y de numerosas cancillerías occidentales, tiene muchos obstáculos para tener real efecto en el desenlace final de la guerra civil. Si bien se puede entender que la intención es preservar la soberanía libia ante toda injerencia extranjera, su efecto colateral de atribuirle autoridad política a Ghadafi, cuando desde Obama hasta Merkel ya quisieran verlo caído, o en un hoyo en la clandestinidad en su propio país, como Saddam Hussein, crea un contrapeso donde tradicionalmente han dominado potencias europeas, en busca de mantener o extender su hegemonía marítima o política. En este mundo multipolar hay más actores del mal llamado tercer mundo, que pueden también ser un interlocutor válido. Si la guerra de desgaste continúa, tarde o temprano habrá que pasar a la mesa de negociación, algo que los rebeldes aún no han considerado. Todo depende del devenir de la batalla alrededor de Ra´s Lanuf.

domingo, 27 de febrero de 2011

El progresivo declive del coronel Ghadafi o el cerco sobre Tripoli en plena consolidación

La revolucoión tunecina ha conseguido finalmente una etapa más de su lucha, la dimisión de Mohamed Gannouchi como primer ministro. El que fuera ministro durante la era Ben Ali, y que pretendió la sucesión en la presidencia ad interim, pero solo consiguió el puesto de primer ministro de transición, había permanecido pese a todas las presiones desde el 14 de diciembre, fecha de la salida de Ben Ali del país hasta el el 28 de febrero. En la primera configuración post-Ben Ali, el gabinete había sido caracterizado por una mayoría de ex-colaboradores del ex-presidente, lo cual llevó a Gannouchi a incluir más ministros de las diferentes formaciones políticas del país, anteriormente clandestinas. Pese a ello, él mismo nunca consideró renunciar al puesto de primer ministro al cual había sido nominado por el presidente ad interim Fuad Mebazza. Después de dos días de permanencia en frente de la residencia del primer ministro de una concentración de manifestantes, y un peligro de volver a una situación de violencia inminente a nivel nacional, Gannouchi accedió a renunciar de su puesto. En su lugar ha sido nominado por el presidente interino Beji Caid Esebsi, antiguo minstro de relaciones exteriores bajo la presidencia de Bourgiba. Una etapa más ha sido alcanzada en la revolución tunecina, pero que no deja aún satisfecha la voluntad de cambio, en una estructura política demasiado moldeada en las líneas del ex-presidente Ben Ali para una parte de la sociedad, aún inconforme.

También en Oman ahora ha salido una ola de resistencia, que surgió en la ciudad de Sohar y en la capital Mascate, donde hasta ahora no se había registrado mayores incidentes. La muerte de dos manifestantes en los enfrentamientos con las fuerzas del 0rden público, han iniciado la chispa para una continuación de dichas manifestaciones en el sultanato, en las puertas del estrecho de Ormuz, salida natural del golfo pérsico. El sultan Qabous ha iniciado de forma preventiva una alsa general de los sueldos, como una serie de concesiones políticas, con el objetivo evidente de no permitir que su reino caiga en una ola de insurgencia, ya observada desde Marruecos hasta Bahrain.

Los avances de los desarrollos en Libia son sin duda alguna los protagonistas, donde un régimen que se autodenomina revolucionario se ve asediado por una deserción que está ganando nuevas ciudades. Misurata, tercera ciudad en población ha caído en su turno a la oposición a Ghadafi. La constitución una convención unitaria de las ciudades "liberadas" se está formando en Benghazi en estos momentos. En Zawiyah, al sur de Tripoli, se dice que las fuerzas pro-Ghadafi han desertado la ciudad. El círculo alrededor de Tripoli se está estrechando con el paso de los días, mientras que las apariciones del líder autoproclamado de la revolución trata de reunir sus simpatizantes en Tripoli para dar una imagen de unidad y cohesión al exterior. Sus discursos dirigidos a condenar una intervención exterior. Según sus puntos de vista el pueblo sigue "amando a Ghadafi", y nada ha puesto en duda esta confianza. El hijo de Muammar, Saif Al Islam Ghadafi pronunció unas palabras a la prensa internacional, donde dice que los bombardeos sobre las ciudades no eran verdaderos, solamente se bombardearon los depósitos de armas de la insurgencia, en ningún caso la población civil. Se quiere dar la idea de que todo esto ha sido dirigido desde el exterior, y que la revolución (de 1969) no va a sucumbir a este intento.

En el exterior mientras que las condenas de embargo a la venta de armas ha sido impuesto y se está estudiando la intervención en el espacio aéreo libio, la OTAN ha negado toda intervención, si no es que está esté acompañada de un mandato de la ONU. De lo contrario, mientras que gran parte de la diplomacia libia ha desertado al coronel, y han declarado servir desde ahora al pueblo libio, Nicaragua es sin duda la nación más cercana a la línea de Ghadafi. Daniel Ortega, quien ha hecho declaraciones favorables a Ghadafi, y dice haber hablado con el coronel por vía telefónica. Su apoyo incondicional, como la acusación de una conspiración exterior contra el régimen, contrastan fuertemente con las reacciones diplomáticas de otros países tanto de occidente como del tercer mundo, que no han dudado en poner en tela de juicio el régimen. Venezuela a su vez no ha declarado abiertamente su apoyo al régimen, pero si ha condenado toda injerencia occidental en Libia.

El nuevo orden que se viene desdibujando está dejando en evidencia un país, que fuera de toda consideración política de no-injerencia, es una dictadura. Si se puede definir este término, no siempre empleado de forma correcta, se puede coincidir que se trata de un régimen autoritario, donde en ausencia de un estado de derecho, toda libertad de expresión o de organización política son prohibidas, coartadas, o excluidas. Es un estado donde no hay expresión de oposición alguna, y si la hay esta no tiene la posibilidad de exprimirse de forma legal. Esto se aplica con toda evidencia a Libia, donde no hay organización política formal autorizada, y con un aparato de estado tan estricto, que se crea una red clientelista, como única vía de supervivencia. Si este régimen ha estado en vigor todos estos años, es en parte por la política ambigua de occidente, que por conseguir petróleo barato, y por la necesidad de controlar los flujos migratorios mediterráneos, se vió en una convivencia tácita con Ghadafi, en particular Europa del sur, la Italia de Berlusconi siendo su principal valedor en la Unión Europea. Este último ha tenido que distanciarse también de Tripoli, más por mantener una apariencia en la arena política, pero no esconde una voluntad de dilatar en la medida de lo posible toda acción en contra del régimen. Es cierto que la propuesta de la diplomacia estadounidense o occidental de cofinanciar estas oposiciones pueden levantar la sospecha de que se trataría de una injerencia exterior. El nacimiento de estos movimientos con toda seguridad salen desde la misma sociedad, y no son actores externos. El discernir los actores externos en la opacidad de los eventos no es cosa fácil, pero con un poco de coherencia, se puede llegar a un grado de diferenciación útil.

Ghadafi se aferra a una realidad que está desvaneciéndose. Su séquito que aún le sigue fiel es el núcleo más duro, que a estas alturas se resume en Tripoli. El cerco que se estrecha con el paso de los días sobre la capital solo hará recrudecerse la lucha por la supervivencia del régimen de Ghadafi en un territorio cada vez más reducido, de ciudades, como de barrios de Tripoli. Al menos que un cambio de situación devuelva la ventaja a Ghadafi, éste está con toda evidencia en retirada en su propio país. Antes o después vendrá un asalto final, donde su legado llegará a un fin, al menos que el coronel decida en contra de lo declarado de morir como "martir", irse a un exilio incierto en un país tercero dispuesto a acogerlo. Lo más constatable es que sus días en el poder están contados.

lunes, 13 de abril de 2009

La cumbre de Trinidad y Tobago o el enfrentamiento de Obama con el ALBA

La fuerza del estado tailandés esta en la calle. El estado de excepción impuesto. Y sin embargo nada de eso puede contra la voluntad de los manifestantes en la calles de Bangkok. El actual primer ministro Abhisit Vejjajiva parece no querer torcer el brazo ante las demandas de dimisión que piden los manifestantes. Esta presión de hecho fue capaz de desbaratar una reunión ASEAN (Asociación  del Sud Este Asiático) que iba a llevarse a cabo en la capital de Thailandia. También violenta fue la reacción de la oposición moldava en la capital Chisnau hace unos días, cuando se formalizó la victoria del Partido Comunista de Moldavia en las elecciones legislativas. Para ello masas de militantes pro-occidentales tomaron por asedio el palacio presidencial y el parlamento. Al parecer las tensiones en este país enclavado entre Ucrania y Rumanía entre el oficialismo  pro-rusa y la oposición pro-occidental no termina de resolverse hasta que se haga el recuento de las votaciones, acuerdo al que se ha llegado el día de hoy. Esta república ex-soviética que desde la desintegración de la URSS ha vivido en un cisma entre la autoproclamada República Transnistria de Moldavia, en el margén derecho de dicho río, y la formalmente reconocida República de Moldavia. De ahí a acusar a su vecino rumano de la responsabilidad de estos actos por parte del presidente moldavo Vladimir Voronin ha llevado a que la misma Unión Europea se preocupe por sus fronteras exteriores. Voronin también declaró persona non grata al embajador de Rumanía en Chisnau. Rumanía probablemente es el eslabón más débil de la Unión, y de hecho no es ni siquiera miembro pleno. Ante estas escalaciones y la presencia de la IV flota rusa en la frontera ucraniano-moldava y la división interna similar a la que vive Ucraina periódicamente entre el este pro-ruso y el oeste pro-occidental, la estabilidad de Moldavia queda aún lejos, mientras que Europa y Rusia sean capaces de dividir en dos a Moldavia, en las puertas de la UE y que desearían en partes unirse a la Unión, e incluso incorporarse a Rumanía. 

En América latina, a la víspera de la V Cumbre de las Américas que se celebrará en Puerto España, Trinidad y Tobago se hará el primer encuentro de Obama ahora si con sus vecinos latinoamericanos. Previo a esta Cumbre también se realizará una Cumbre del ALBA en Caracas, donde se concertará una voz unitaria frente a la administración Obama. Bolivia que había transmitido el deseo de pedir el cese del bloqueo contra Cuba, no ha confirmadon su presencia en ninguna de dichas cumbres, pues su presidente se encuentra en huelga de hambre, y junto a él otro medio millón de bolivianos. El tema que se busca sacar no es más que el nuevo padrón electoral que tantos dolores de cabeza ha provocado en el congreso boliviano. El PODEMOS había pedido que se estableciera un padrón biométrico, pues el sistema previo no daba las garantías necesarias, y viendo que esto se estaba llevando a cabo no daba su buen visto en el quorum del congreso pese que las condiciones estaba dadas, tal y como lo habían exigido. Ahora hace pocas horas parece ser que se ha llegado a un acuerdo entre oficialismo y oposición, por lo que puede que se abre la posibilidad de que no solo el mandatario boliviano, Evo Morales y todos sus seguidores de la huelga la suspendan, sino que incluso le permitiría a Morales a atender  a la cumbre de Puerto España. Esto siendo tan reciente no se puede confirmar aún.  En todo caso el comportamiento de la oposición de Bolivia sigue con su comportamiento errático de bloquear toda medida del gobierno con vistas de implantar los cambios que requiere la recién aprobada consitución. 

Esta vez es de creer que Cuba será un importante tema, pues muchos países participes son favorables al levantamiento del bloqueo contra Cuba. Muchos de los mandatarios se han entrevistado recientemente con Fidel en La Habana, tal como Daniel Ortega, Michelle Bachelet, Tabaré Vazquez, o el último ahora, Hugo Chávez. Desde la expulsión de Cuba en 1962 en la reunión de Punta del Este, Uruguay, donde se contó con la presencia del mismo Che Guevara como último delegado de Cuba en la OEA. Desde  2008 Cuba ya forma parte del grupo Río, y su progresiva integración en los círculos diplomáticos ha llevado hasta el más alto nivel la exigencia de no solo levantar este embargo anacrónico, sino la inclusión total de la isla en las organizaciones americanas. Barack Obama tendrá que responder de alguna forma a esto, e igual tendrá que enfrentarse con los enemigos de su antecesor, George W. Bush.  ¿Acaso seguirá la vía de hacer oídos sordos, solo respondiendo a lo que si quiere?¿O acaso estara aislado en una cumbre dominada no solo por gobiernos de izquierda abiertamente contrarios a las líneas de EE.UU, sino además organizados en una organización propia que es el ALBA? Esto se verá muy pronto, entre el 17 y 19 de abril en Puerto España. 

La crisis del dólar y en general de la economía de los EE.UU esta llevando consigo que el representante del imperio no tenga las mejores cartas en las manos. Todo el contrario. Con un sector automovilístico en plena crisis y despidos masivos, solamente en el exterior el aura de este presidente sigue intacta. Si en Europa fue recibido todavía con aplausos, es dudoso que esto suceda en suelo americano. Trinidad sera la prueba real de este nuevo integrante de la escena internacional. Aqui no va a convencer con discursos ni con palabras bonitas. Lo que se esta buscando es un cambio real en las relaciones diplomáticas y económicas. Es igual de urgente darle vuelta a  las relaciones de patio trasero de América latina. Obama tendrá que tomar en serio a un bloque de países, que en esos puntos aunque sea, estan muy claros, las relaciones unilaterales de EE.UU. serán historia. Fue la arrogancia con la que Bush intento pasar el ALCA, que finalmente se hundió junto con el fin de esa nefasta administración. Esta por verse que vía tomará el nuevo presidente de EE.UU. y si ha aprendido algo de los errores de Bush.

Solo quedan pocos mandatarios del estilo anterior, Alan García y Álvaro Uribe. Todos los  demás mandatarios latinoamericanos desde los más moderados como Bachelet, hasta los más radicales como Chávez mismo no se van a dejar manejar por promesas. Ortega hace poco se retiró de la mesa de negociaciones CAN-UE, siendo el único que no aceptada las condiciones impuestas por la contraparte europea. Esto parece ser que en el pasado era practicamente inpensable.  En este espíritu es que debería de ser la  cumbre de Trinidad y Tobago. Se vienen nuevos tiempos para los pueblos americanos. Atrás quedarán las oligarquías en alianza con el poder. De hecho en su creciente debilidad, se ha demostrado como ya tienen que doblegarse a la voluntad del pueblo, por más que les pese. En esta efeméride del fallido golpe de estado en Venezuela del 13 de abril de 2002 vemos claramente como en estos siete años los pueblos han ido recuperando el poder popular, e inevitablemente llegará el día en que se hablará de los tiempos en los que gobernaba la oligarquía, y de como esta se fue retirando en todos los frentes hasta su última capitulación. 

Hasta la victoria siempre.
Venceremos