Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Sobre la Cumbre de Cardiff de la OTAN o la escalada de tensión ruso-ucraniano-occidentales

La cumbre de la OTAN en Cardiff en el país de Gales que se inauguró el día de hoy se presenta en un momento decisivo para tanto la alianza transatlántica como para Ucrania. La presencia de Petro Poroshenko en Cardiff fue clave para la reunión, donde participan tanto potencias europeas y EE.UU. con con Ucrania, para la puesta en claro de un  plan para llegar a una paz duradera en la nación centroeuropea. No obstante la proposición de Putin de un plan en siete puntos hacia Kiev, la cual el primer ministro Yatseniuk ya rechazó por su lado, no pudieron hacer cambiar de opinión a las naciones líderes de este pacto militar. Lejos de distanciarse de más sanciones en contra en Moscú, la ministra de relaciones exteriores italiana que tiene la presidencia pro-tempore de la Unión Europea, reafirmó que estas son necesarias para proteger a los intereses ucranianos en esta contienda. Además de acusar a Moscú  de estar tener presencia militar y de brindar apoyo directo a los grupos rebeldes desde el mismo ejército, todo esto claro sin poner de por medio ningún tipo de prueba irrefutables a la luz.

Una reunión de este tipo, donde los principales líderes occidentales se junten en una mesa para dialogar y afirmar la unidad de la Alianza Transatlántica, no se podría esperar un mensaje menos belicoso, puesto que después de la breve visita de Obama a Tallin, Estonia el día de ayer, estamos viendo cómo ni los occidentales ni los rusos están dispuestos a dar un paso atrás, con la reserva claro de que el involucramiento ruso en el este ucraniano no sea que una hipótesis, más que una realidad confirmada. Tampoco se puede ignorar que el tema de la Crimea, ya viejo de varios meses no parece más que el pretexto más tangible para no bajar un ápice la presión ejercida sobre la nación euroasiática, la cual ya fuertemente bajo presión internacional, no ha caído aún en la provocación permanente  a la que ha sido expuesta.

A modo de repaso la situación de la Crimea es tan delicada, puesto que su pertenencia a Ucrania es tan sólo vieja de setenta años, antes de la adhesión a la Federación Rusa,  y de ningún modo existía un acuerdo fronterizo propiamente dicho para la delimitación de fronteras en el pasado que asegurara su permanencia en Ucrania, que tan solo le anexionó en el año 1954. Si bien es cierto que Kiev siempre ha estado en una situación complicada entre Rusia y sus vecinos europeos occidentales, los cuales han visto en ella una forma de poner en jaque al viejo enemigo de la guerra fría. A estas alturas todas las reservas ya han caído, y el tono acusador en contra de Rusia se ha convertido en la regla por parte de sus integrantes, chicos y grandes, sin por ello entrar en las razones particulares.

Italia desde su postura particular no es de las naciones más anti-rusas, cuando consideramos incluso la antigua amistad entre el ex primer ministro Silvio Berlusconi con Vladimir Putin, y su posterior visita cuando Enrico Letta aún gobernaba previo a Renzi. La titular de los asuntos exteriores, Federica Mogherini, quien hace un equilibrismo entre la amenaza por parte del bloque europeo, y la búsqueda de una solución política entre las partes, insiste no obstante no sólo en la corresponsabilidad de Rusia en el asunto, además en que la integridad de Ucrania va por encima de otra cosa.

En el  escenario mismo vemos que la cuestión es un tanto más complicada, pues las poblaciones que hoy  combaten a las fuerzas gubernamentales, son y se dicen ucranianos de origen ruso, pues es sabido que esa parte no pertenecía a Ucrania hasta su creación como estado independiente cuando la disolución de la ex URSS. Ellos con ayuda de voluntarios de muchos países, incluyendo a rusos, y con armamento de fabricación rusa, pues esta es una importante productora de armas, no tiene ni demuestra en sí en nada que la mano de Putin está en la región. Todo el contrario, el gobierno ruso se dice preocupado por la presencia de cuerpos armados no controlados en las fronteras de su país. Dicho de paso no ha habido formalmente ninguna invasión territorial rusa, que fuera una incursión accidental y nocturna, como ha pasado también por parte del ejército ucraniano.  Lejos de ser una batería de argumentos irrefutables, estas son una vez más una serie de falacias, que sostienen un  discurso anti-ruso y absolutamente ideológico con fines de aislar a la nación, que hace apenas veinte años aún era el enemigo a vencer, y desde el colapso de la URSS, no ha estado en la condición de poner condiciones propias en el escenario internacional. Ahora que vemos que la bipolaridad ha vuelto, al menos en apariencia, la retórica en general no ha dejado de inundar las noticias del mundo, con acusaciones que no son nunca posibles de confirmar ni de refutar.

La cumbre también ha puesto el  escenario el tema de Irak, y el Estado Islámico ahí presente, como también en el oriente de Siria. Es curioso como ahora las fuerzas de la OTAN; en particular David Cameron, anfitrión de la cumbre, no duden en atacar a las posiciones del estado, pero en Siria, y sin la colaboración del gobierno sirio, que es el legítimo gobernante. La aparente necesidad de su parte para vencer a los que ellos mismo ayudaron a llegar al poder mediante el apoyo material y político, en contra  de un gobierno constitucional, no es más una prueba de la persistente miopía occidental, y de su rechazo de reconocer a estas alturas que Bashar Al-Assad no sólo es un actor necesario en la zona, sino que su ayuda sería tanto más útil, en la medida que este territorio volviera a estar pronto bajo la autoridad de Damasco, eso por lo visto no es ni deseable, ni probable desde la perspectiva de David Cameron y de Barack Obama. Siria sería una operación que se haría sin consultación alguna, ni consentimiento de parte del gobierno sirio, y por lo tanto esto abre un precedente incomparable en las leyes internacionales, que buscan ante todo llevar el diálogo internacional ante de la confrontación.

La Cumbre de Cardiff es sin duda una cita importantísima para Occidente y para EE.UU., que ven como una Rusia que entra en una espiral de problemas económicos, pero que también ha sabido jugar sus cartas excelentemente, ha abierto sus propios espacios desde donde protegerse de cualquier agresión, y quiere ganarse su propio espacio económico, con China y con la unión euroasiática, la cual sería el contrapeso a la Unión Europea, con la que cada día tiene menos que discutir, y la cual le impone sanciones cada vez más importantes.   

Si de soluciones políticas se trata estas son sin duda una mera fachada, la cual sirve para poder llevar los objetivos más obscuros de la OTAN,  con una mira anti-rusa indudable.  Para Ucrania son sin duda los interlocutores más importantes los que hoy Poroshenko vio, con el fin de cubrirle las espaldas por ahora contra el enemigo declarado, llamado Rusia.

lunes, 5 de agosto de 2013

La condena formal a Silvio Berlusconi o el Cavaliere en la antesala del fin de su carrera política

 El ex primer ministro Silvio Berlusconi organizó éste domingo  4 de agosto 2013 un gran evento, tal cual del tiempo de cuando estaba en el poder.  Solamente que hoy día las cosas parecen favorecer mucho menos al ex mandatario y jefe  de facto del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL). Su condena donde el caso Mediaset finalmente llevó a una condena formal no amovible ni apelable, al emanar del Tribunal Supremo de Justicia en tercer grado. Centenas de personas acudieron en apoyo al político milanés en una plaza central en Roma, quien se declaró abiertamente “inocente”, además de acusar a las instituciones judiciales de parciales, y de querer atentar contra su persona, como lo estarían haciendo desde al menos 20 años, según él mismo.  Sin embargo enfatizó su apoyo tácito al gobierno de coalición actualmente bajo el liderazgo de Enrico Letta, del Partido Democrático (PD), que gobierna junto al PDL y a la formación Scelta Civica (SC) de Mario Monti.

La continuidad en sí del gobierno parece cada vez más trivializada, cuando los puntos en común son pocos, y las disparidades y desencuentros predominan. Pese a ello este gobierno ha podido llevar adelante lo que hace pocos meses no era ni siquiera concebible, en una impasse legislativa, que desde entonces parecía irresoluble. La condena del juzgado de Milán del pasado 1 de agosto a cuatro años de prisión por fraude fiscal dejó al Cavaliere en una posición delicada, aunque no fue lo esperado por muchos detractores, pues el juzgado no se pronunció sobre la inhabilitación a cualquier puesto público por los siguientes 5 años, como era previsto primero, pero fue posteriormente revisado, por lo que su futuro político, si bien pende de un hilo, pero no está formalmente acabado.

El caso de Lodo Mondadori, editorial italiana, de la cual se adueñó de forma ilegal en los años noventa, también le pesa con una multa de millones de euros  hacia el dueño desposeído, el cual está aún buscando que se le restituya este imperio de la imprenta, en manos de la hija del mismo Silvio. Además de estos, están los casos de Rubygate, que lo acusan de prostitución hacia menores, en este caso a la marroquí Karima El Mahroug, quien en el momento de los hechos era menor de edad. Su caso, el más mediatizado en los últimos tiempos denota una cierta práctica conocida popularmente como bunga bunga, osea, unas fiestas en la residencia de Arcore, en tiempos de cuando gobernaba, y que según testigos oculares eran verdaderas orgias, las cuales se hacían a costo del estado.

En otros casos, está el senador Carlo de Benedetti, quien en el 2006 parece haber recibido dinero negro de Berlusconi, para motivarlo a desertar el PD, el cual estaba formando un gobierno de coalición, conocido como la coalición del olivo, que gobernó entre 2006 y 2008 bajo Romano Prodi. La mayoría relativa estaba a tan solo un voto en la cámara baja, y la defección de De Benedetti hizo posible la caída de esta misma coalición, y el regreso del  cavaliere al puesto de primer ministro fue una realidad, hasta su posterior caída en el 2011.

La ley italiana, tan debilitada tras casi 20 años de berlusconismo, fue ajustada con diversas leyes ad personam, entre las que figura que una persona de más de 70 años, podría optar por un arresto domiciliario en vez de la prisión formal, y el imputado de 76 años podría acogerse a ella. Después de todo la justicia fue y ha sido el archienemigo jurado del Cavaliere, quien en diversos momentos de su carrera política estuvo a punto de ir a cárcel, pero evadiendo esto de los modos más ingeniosos,  a veces abiertamente provocadores, como irse al extranjero en visita oficial ex post, casi que sin justificativo, pues ese día le caería una condena fatal, pero la ley lo amparaba por ausencia justificada. El desconocer la jurisdicción del susodicho tribunal,  como pedir que se traslade a otra sede, la cual en algunos casos le serían más favorable. Sin ir más lejos en los ejemplos, que podrían justificar o ejemplificar su trascurso a través de indulto y excusas, éste siempre pudo seguir al frente del gobierno por varios años, hasta que le dejó la suerte a él, en el año 2011. Su condición de senador sin embargo le sigue amparando de un fuero, el cual es probablemente el último que le queda, para protegerse de la justicia.

Hace dos día un juez le retiró el pasaporte hasta nuevo orden, prohibiendo la salida del mismo de Italia. Las opciones se están agotando al que todos veían como intocable, pero siempre le queda alguna carta en la manga, pues vemos como incluso su buen visto al gobierno de Enrico Letta es una condición sine qua none, o de lo contrario podría volver a desencadenar el país europeo a una nueva crisis institucional, y a nuevas elecciones, algo que ahora mismo nadie desea ni anhela, después de lo que le costó al presidente Giorgio Napolitano formar el actual, que sale a raíz de una vacancia de poder de varios meses. Los seguidores del Cavaliere sostienen la inocencia del imputado, y presentar por ende a éste como un mártir, quien se enfrenta a un sistema de justicia caduco y de corte comunista, mientras que se sostiene que todas las acusaciones en su contra son falsas e infundadas. No sería la primera vez que lanza las flechas contra el tercer poder, el cual lleva muchos años malviviendo, si poder poner la mano sobre los negocios sucios de Mediaset, donde se estuvo cobrando por vía de sociedades fantasmas sobreprecios para emisiones de películas estadounidenses en Italia, y que finalmente fueron a parar en cuentas de Silvio.

Hasta que el tribunal superior no se pronuncie sobre la posible inhabilitación del político italiano, éste podrá gozar de un último fuero, pero si fuera a renunciar a ser senador, lo más seguro es que todo el lodo de años y años de negocios turbios lo van a alcanzar finalmente. Dijo públicamente que en el caso se iría a la cárcel antes que a servicios sociales, que son una posibilidad de redimirse. Tampoco querría el arresto domiciliario, aunque todo queda por verse, en la medida que, al menos en Italia, la justicia es lenta, medio miope, y sobre todo tiene las manos atadas, cuando la evidente influencia del otrora poderosísimo Cavaliere da sus últimos coletazos, para quitarse el fango, que ahora sí parece estar más cerca del cuello como nunca antes.  “No me rindo” afirmó con el pecho enaltecido. Eso es lo más seguro, pues un zombi político como él no se rinde así de fácil, aunque no esté seguro aún, si su carrera político, esté ya acabada o no.  

jueves, 25 de julio de 2013

La deportación extralegal de Alma Shalabayeva a Kazajstán o la humillación del gobierno de Enrico Letta a nivel internacional

La polémica está en su máximo apogeo entre Italia y Kazajstán a raíz del caso Shalabayeva, la mujer del disidente y prófugo kazajo Muktar Ablyazov, actualmente en paradero desconocido. El espectro político italiano se encuentra expuesto en este insólito caso de difícil resolución.  El 15 de mayo 2013 la policía italiana detiene a Alma Shalabayeva en su domicilio en Roma, de donde es expulsada del país hacia Kazajstán vía Viena, Austria. La razón aparente de esta deportación ordenada por el ministro de interior de Italia Angelino Alfano sería por la demanda explícita del gobierno de Astana, quien sospechaba la posesión de un pasaporte falsificado por parte de Alma Shalabayeva. Desde entonces se encontraría junto con su hija Alua en Almaty, Kazajstán en el domicilio de sus padres, en vías de ser investigada por el caso de su marido Muktar Ablyazov, quien hasta hace poco se encontraba en calidad de refugiado en el Reino Unido. No obstante el gobierno de Nursultan Nazarbayev declaró que no se encuentra en arresto domiciliario, sino que en proceso de investigación, por lo que no tiene permiso de alejarse de la ciudad.

El embajador kazajo ante Italia, Andrian Yelemessov por su  lado demostró tener conexiones diversas en todos los niveles de la administración italiana, puesto que parece ser que fue el mismo que le pidió a Alfano la expulsión del país, a la vez que orquestó la salida hacia Almaty desde un avión privado contratado en el aeropuerto vienés a esos efectos. La ministra de relaciones exteriores de Italia, Emma Bonino por su lado se enteró de este proceder por vías indirectas y demostró su malestar públicamente, convocando al diplomático kazajo a la sede del ministerio de exteriores italiano, cuando éste oficialmente se encontraba en Kazajstán oficialmente en vacaciones. El encargado a.i. kazajo no dio más detalles de lo ya sabido, por lo que se espera el regreso del titular de la legación en la brevedad, para que dé más explicaciones al respecto.

El gobierno italiano de Enrico Letta el 13 de julio revocó la deportación abriendo la posibilidad de su regreso inminente, puesto que no sólo esta orden salió de la mano de Angelino Alfano, y no de Emma Bonino, o el mismo presidente del consejo de ministros, Enrico Letta. La complicación en sí viene del obscuro hecho, de que Shabalayeva es también portadora de un pasaporte diplomático centroafricano, el cual era objeto de un estudio sobre su validez o no por parte de la Interpol. En su momento se presumió que sí era falsificado, aunque el gobierno de Bangui confirmó su validez en fechas recientes. Alma Shalabayeva tiene la residencia comunitaria por ostentar un título de residencia lituano, que es válido hasta finales del año en curso, con el que justificaba su presencia en Italia. No contaba con estatus de refugiada en Italia, pero parece ser que de alguna forma, en conjunto con su marido, si lo tenía en el Reino Unido. A la vez a Ablyazov fue condenado en ese país al congelamiento de sus bienes y por lo tanto parece haber huído a Francia, por lo que se desconoce su paradero en la actualidad.

Este cuadro es el que ahora mismo puso al gobierno de coalición de Enrico Letta en duros aprietos. Pues es sabido que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue amigo personal del presidente kazajo Nursultan Nazarbayev, con quien no sólo compartía intereses económicos. El hecho que exista el rumor de una reunión secreta entre Berlusconi y Nazarbayev en la isla de Cerdeña, abrió la especulación de una confabulación desde el Partido del Pueblo de la Libertad (PDL), de quien Angelino Alfano también es el secretario general. El frágil equilibrio político que reina desde la dimisión de Mario Monti y la etapa de ausencia de gobierno por meses,  obligaron al Partido Democrático (PD) y al PDL junto con la formación Scelta Civica  (Opción Cívica) de Mario Monti a crear una coalición un tanto heterogénea, que podría desbaratarse en cualquier momento, con un solo desacuerdo, cosa que Letta ha sabido evitar con mucha sensibilidad y muchas concesiones, entre las que figura el hecho que Angelino Alfano sea el ministro de interior y vicepresidente. 

La cercanía del mentor de Alfano con el presidente kazajo, y la evidente intromisión del embajador Yelemessov, quien se estuvo extralimitando de sus atribuciones, hasta llegar a no consultar a la ministra Bonino, sino directamente a Alfano, quien en consecuencia actuó, sin apenas consultar a sus socios de la coalición gobernante, incluso abrieron la posibilidad de que fuera depuesto por el parlamento, moción que no tuvo mayoría, pese al malestar evidente del PD frente a esta acción unilateral del PDL en asunto a nivel internacional. Shabalayeva se encuentra por lo tanto de nuevo en su país de origen, donde no puede salir hasta no concluir la investigación en curso, que en realidad está relacionada con su marido prófugo, y no con su persona misma. Su situación futura abre la posibilidad de que vuelva a suelo europeo, sin que por ello esté claro en qué momento pueda  ella salir de Kazajstán. 

El trato de los disidentes kazajos en el exilio parece por lo tanto por lo menos paradójica, cuando sus representantes se toman libertades de actuar en prácticamente a todos los niveles institucionales,  sin impunidad alguna. El gobierno kazajo amenazó con una ruptura formal de relaciones diplomáticas, si Yelemessov fuera expulsado de Italia como embajador, pues además existen lazos económicos importantísimos, que involucran a la petrolera italiana ENI en el país centroasiático, y que desde los tiempos de Berlusconi fueron tejidos.  El abrir la posibilidad de perder la representación en la capital kazaja Astana para los italianos es por lo mismo impensable, y en consecuencia Yelemessov es intocable en todos los sentidos de hacer y deshacer según los intereses de cada momento, tal cual en los tiempos de la guerra fría.

El precedente que abre este caso es por lo mismo de primer orden. ¿Cómo es posible que Yelemessov pueda ordenar directamente la deportación de Italia de una ciudadana kazaja y su hija, sin ninguna consulta a la cancillería italiana? ¿Acaso está justificado el intervenir en asunto internos italianos por parte del embajador con la finalidad clara de hacerse con la mujer de uno  de los disidentes más buscados por su país? ¿Qué posición tiene el gobierno italiano en esta situación, la cual se le parece haber escapado totalmente, y de la cual  no fue informado en su momento? ¿La revocación de la orden de expulsión cambia en algo la situación legal de la kazaja, ahora que no tiene más que libertad restringida desde su domicilio familiar en Almaty?


Independientemente de lo que se opine del presidente kazajo Nursultan Nazarbayev, está más que claro que sus embajadores siguen de la escuela de la guerra fría, donde  los intereses nacionales imperan incluso en el extranjero, pasándose de alto toda soberanía efectiva de las autoridades locales. Siendo capaces de pescar a los disidentes y retenerlos de forma extralegal sin ningún reparo. La opinión pública italiana, como la ministra de exteriores Bonino, y parte de la prensa se han puesto a despotricar la situación del gobierno Letta, que sale debilitado y francamente humillado por estos eventos, que sin duda deberían de meterle miedo a todo disidente kazajo en el exilio, pues si esto puede suceder en Italia, puede pasar en cualquier otro país europeo también.  

Finalmente pone en relieve que las relaciones del Cavaliere siguen siendo potentes, en la medida que fue como mínimo partícipe de esta trama policiaca. Su influencia es capaz de obviar los cauces legales, y complacer a su cuate Nursultan, sin siquiera pestañar, o pensar que podría causarle problemas a su partido, que forma parte de la coalición sui generis de Enrico Letta. El caso aún no está terminado, con lo que estamos a la espera de nuevos episodios, de esta novela policiaca, que más que ciencia ficción, es realidad pura y dura.

domingo, 28 de abril de 2013

Enrico Letta nombrado presidente del consejo de ministros italiano o la vuelta al pacto amplio para gobernar Italia

La crisis política italiana parece al fin encontrar una salida. Enrico Letta fue nombrado por el presidente relecto Giorgio Napolitano para formar un gobierno de unidad nacional. Este finalmente se da, tras dos meses de un gobierno dimisionario de Mario Monti, quien finalmente termina su mandato técnico, su gobierno ad interim,  que se prolongaba en el tiempo, mientras  que no surgieran perspectivas de salida a corto plazo. La alianza política que sustenta al presidente del consejo de ministros italiano, quien formalizará su primera votación parlamentaria el día de mañana en el palacio Montecitorio, es un tanto heterogénea. El Partito Democratico (Partido Democrático, PD), que cuenta con una mayoría relativa en la cámara baja italiana, en la Cámara de Diputados, tiene que cohabitar con un Senado dominado por una coalición entre el Partito del Popolo della Libertá (Partido del Pueblo de la Libertad), dominado por Angelino Alfano, quien es el secretario general, pero siempre en la sombra del innombrable Cavaliere. Finalmente el grupo Scelta Civica (Opción Cívica) liderado por el presidente del consejo saliente, Mario Monti a su vez sella esta alianza de tipo amplio, que se supone será la garante de la gobernabilidad del país mediterráneo.

Para llegar a tal acuerdo, fue necesario que todos los socios reconsideraran muchos puntos conflictivos, y dieran concesiones serias, si se toma en cuenta el tono de las elecciones y de la crisis postelectoral recién terminada. El PD que pretendía llevarse la mayoría en ambas cámaras, se prometió una amplia presencia el pasado 24 y 25 de febrero. Sin embargo el protagonismo se quedó un poco corto a la mera hora, cuando el Movimento CInque Stelle Movimiento Cinco Estrellas, MVS) de Beppe Grillo se lleva por sorpresa el 25% en la Cámara Baja, superando por pocas décimas a todos los partidos tradicionales. Los resultados obligaron a Pierluigi Bersani a buscar alianzas naturales en la formación Sinistra Ecologia Libertá (Izquierda Ecología Libertad), liderada por Nichi Vendola, exponente de la política alternativa en Italia, necesariamente contraria a toda colaboración con la Scelta Civica, por lógica y ante un rechazo categórico por parte del MVS a toda alianza, al menos que este el candidato fuera el del MVS mismo. Una situación de agotamiento de posibilidades, hizo que Bersani, favorito para formar gobierno, abandonara su encargo de gobierno.

Luego vino el vencimiento de la presidencia de la república hace pocos días, que fue a su vez una prueba de fuego para la continuidad de las instituciones italianas, que en un limbo de semanas, no temen por la mayor de sus figuras, la presidencia. Tan sólo la renovación de mandato para Napolitano, dio un giro a la malograda racha de la política italiana. Napolitano no quiso mucha ceremonia, más bien optó por actuar  rápidamente. El evidente fracaso de Pierluigi Bersani, lo llevo a encargar enseguida al número dos del PD, Enrico Letta a formar gobierno. EL vicesecretario general, en el cargo desde 2009, tuvo desde el 25 de abril hasta el día de hoy para salir con un gobierno de partidos, y no de tecnócratas, lo antes posible. Hoy mismo fue juramentado y pasó por el Palazzo Quirinale, antes de ser ungido por la Cámara de Diputados el día de mañana.

La repartición política no fue  sencilla, pero si pragmática, al grado de chocar ciertos sectores del PD, y otros sectores políticos no presentes. El PD se lleva la corona de la joya, con la Presidencia del Consejo en sí, además de ser el grupo más importante. El PDL, enemigo histórico del PD, se lleva nada menos que la Vicepresidencia del Consejo, y el Ministerio del Interior, en manos del secretario del PDL Alfano como número dos desde el punto de vista fáctico. La formación de Monti, Scelta Civica se lleva el ministerio de defensa, un grupo menor, llamado Radicali Italiani se instalará en el ministerio de relaciones exteriores, con Emma Bonino, además de la Unione di Centro que se atribuye la gestión administrativa. Lo que más llama la atención debería de ser la preponderancia de Angelino Alfano en segunda posición, tanto en lo relativo a lo interior, como por su atribución de vicepresidente del consejo. La sombra de Berlusconi planea ahí en este gabinete, que además peca por tener la presencia como consejero de la presidencia, del tío de Enrico, Gianni Letta, cercano al mismísimo Silvio Berslusconi. Es así que vemos una composición algo contra-natura, de una importante parte del espectro político italiano unidos en un gobierno de compromisos nunca antes vistos. Desde que la strana maggioranza (extraña mayoría), que sustentó de facto a Mario Monti en su mandato técnico, superó toda barrera política antes infranqueable, ahora el agua y el aceite se ven en la obligación de compaginar. Estas experiencias políticas, propias entre otro a Francia, donde a menudo la izquierda tuvo que gobernar codo a codo con la derecha en diversas ocasiones. Ni hablar de la políticas de alianzas en México, donde el susodicho Pacto Por México es la prueba viva de como en lo práctico, y bajo ciertas condiciones, grupos enemigos pueden compartir la mesa del poder.

Los repartos casi matemáticos de sectores del gobierno, a las diferentes agrupaciones, no quiere decir que no haya oposición a esta alianza. El MVS en primer lugar se queda fuera de todo reparto electoral, o como se quiera llamar, al rehusarse a gran parte de la vida parlamentaria, en signo de protesta y ante la búsqueda de la anti-política sin salirse de la misma, un oxímoron que su mismo líder  perpetúa a más de una ocasión desde las pasadas elecciones. Tan sólo la práctica se verá la funcionalidad y eficiencia del reparto alcanzado, y los primeros disidentes, y ministros dimisionarios, que tarde o temprano marcarán la pauta política.

No muy lejos del Palazzo Quirinale, en el Palazo Chigi, (sede del presidente del consejo), un individuo se acercó y disparó con una arma a fuego contra unos policías estacionados ahí, un acto de violencia no esperado en absoluto, donde los servicios del estado entraron en alarma, y se pusieron a sellas rápidamente el área, puesto que uno de los agentes quedó seriamente herido. Una mujer pasando en el mismo momento, fue a su vez herida, con lo cual la cifra subió a tres heridos y ningún muerto, si el estatus del agente más grave se mejorara y fuera dado de alta. El individuo en cuestión fue detenido, y declaró en el acto que buscaba disparar contra los políticos en general, pero no los encontró, por lo que disparó a los policías cerca. La conmoción que crea este incidente en el mismo momento que se está juramentando el gobierno en el Palazzo Quirinale, dio un susto, que no está aún digerido, dado que estamos en el mismo día del suceso. El nuevo gobierno ya tiene un nuevo caso que tratar, desde antes de comenzar, resolver este misterioso caso del disparo en Chigi.

La tradicional campanella pasó de mano de Monti a Letta, quien es el nuevo encargado de poner en orden un país que tiene muchos pendientes, y no pocos problemas simultáneos que resolver. Lo más difícil parece resuelto, pues hay gobierno, y no es técnico, es el fiel reflejo de los resultado de las elecciones pasadas de febrero, exceptuando al MVS, quien se autoexcluyó de forma activa de todo acuerdo. Si esta es una solución por muy temporal que sea, para no tener que volver a las elecciones generales, como buscaba forzar la situación Grillo y su MVS con diferentes estrategias, el país puede comenzar a resolver los demás problemas que tiene pendiente, el caso de los marinos en detención en India, la crisis económica, el programa de recortes y de austeridad emanado de Bruselas, y un problema social sin igual, en lo que es hoy en día una economía en vías de pauperización aguda.,La realidad social es que la pobreza en general ha aumentado en Italia, como en Europa (del sur) en general, a raíz de la crisis económica y financiera mundial. Y este nuevo gobierno de Enrico Letta tendrá que demostrar su capacidad de gestión, sin que la paz social quede perturbada. 

lunes, 22 de abril de 2013

El nombramiento de Giorgio Napolitano bis a la presidencia italiana o el impasse político italiano sin resolver


La crisis política en Italia, más allá de resolverse, se alarga algo más en el tiempo. En el fin de semana pasado, la apuesta iba ante todo a preservar  la figura del presidente de la república, como último bastión institucional, a prueba de la actual coyuntura. El presidente saliente, Giorgio Napolitano, de 87 años de edad, veía su mandato caducar en días, y no había sucesor a la vista. El senador Franco Marini, considerado candidato de consenso de centro-izquierda, no pasó la prueba de fuego, en parte por la disidencia interna del Partido Democrático (PD), como el boicot de la formación  de Beppe Grillo, Movimento Cinquestelle (Movimiento cinco estrellas), el cual proponía a Stefano Rodotá como su candidato predilecto. Después de esta mala jugada, Pierluigi Bersani opta por poner al ex–presidente del consejo Romano Prodi, que  a su vez estuvo activo en la Comisión Europea, y fue  presidente del consejo de ministros durante la coalición del olivo entre 2006 y 2008, quien tampoco sale con la mayoría requerida. Después de cinco sesiones de nombramiento, sale relecto Napolitano, in extremis.

Desde la caída en desgracia del magnate y empresario Silvio Berlusconi, y su paso a la sombra en definitivo, después de casi veinte años en el gobierno, Italia se ve en una fase de transición política, liderada por el burócrata Mario Monti, quien desempeño un trabajo de poca gloria, para restablecer la normalidad institucional en el país mediterráneo, después del paso de Berlusconi en tantos años. De un país que estaba en términos promedios del grupo de G8, en menos de quince años, se pasó a verse en las últimas posiciones en cuanto a PIB y casi se juega su membresía. No obstante la política de endeudamiento no dejó de ser el tema más polémico, pues las finanzas italianas tienen un endeudamiento cercano al 120%, el cual sin ser excesivamente problemático, es de los más altos de la eurozona. El estancamiento económico, en especial en el sur, donde el diferencial de desarrollo parece aún muy patente, desde el mezzogiorno para el sur.

Las últimas elecciones, que tenían como objetivo no sólo relegitimizar el poder, que estaba en manos de un gobierno interino de Monti, y darle una salida sólida al nuevo gobierno a venir. Sólo que el resultado fue que se entró en una impasse aún mayor que la anterior.  El PD resulta ser el ganador en términos numéricos, pero se ve en la incapacidad de formar gobierno. El Partido Sinistra Ecologia Libertá (Izquierda Ecología Libertad) de Nichi Vendola (pronunciado Niki  Vendola), era el aliado natural para salir en coalición. Pero además Bersani necesitaba el apoyo de otra formación, que tan solo podía ser Scelta Civica ( Opción cívica), del mismo Mario Monti, porfin salido de su silencio político, y en una lista formal. Nada de esto se dio, el proyecto de Bersani choca principalmente con la negativa de Grillo y su formación, que no se baja de su principal objetivo, el de llevar a un extremo nunca visto la política italiana, y atacarla en cuanto esté en su momento más débil. Con cerca de 25% de los votos, puede por medio de un principio de no colaboración, no solo evitar entrar en el juego de pactos partidarios, sino obligar a repetir elecciones, que en la opinión de Grillo, tan sólo podrían fortalecer aún más su formación política. Antes de eso, la vieja política se resiste, mientras que Monti lleva desde el 24 de febrero pasado, en calidad de presidente del consejo dimisionario.

Cuando incluso el presidente ve su puesto caducar en mayo 2013, la puesta en marcha de unas sesiones maratónicas, para poner a un sucesor, fueron un fracaso tras otro. El PD se quemaba sus mejores cartas, a la vista de las demás formaciones; primero Franco Marini, luego Romano Prodi. El que supo llevarse la mayoría necesaria, y único candidato para la continuidad institucional, resultó ser el mismo octogenario y presidente saliente Giorgio Napolitano bis. Otros siete años, al frente de la máxima autoridad política, ahora mismo más importante que nunca. Con sus 87 años, en junio 88, es sin duda el jefe de estado de mayor edad del mundo, en funciones, puesto que Fidel ya no gobierna. Si llegara a su término, entregaría a los 95 años su mandato.

La política está estancada en Italia, al igual que la economía, que está en recesión, y frente a un problema de la gestión de deuda, que preocupa  tanto a los italianos, como a los europeos, que ven la tercera economía de la eurozona en peligro de tirar atrás el precario crecimiento económico. Lejos de cualquier solución a corto plazo, al menos hay una continuidad, donde el presidente Napolitano podría disolver de nuevo el parlamento, y ahora si intentar encontrar una solución para el futuro gobierno legítimamente referendado, desde la caída de Berlusconi en 2011.

Ahora que el abismo se aleja de nuevo, se pude intentar de nuevo, poner las bases en Italia, para allanar el camino al primer candidato que sea capaz de formar mayoría, por muy relativa que sea, y  por el tiempo que se pueda sostener. La cuestión es tan sencilla, que desde la entrada en el escenario político italiano de Beppe Grillo, no se ha podido llegar a ningún acuerdo, pues el mismo se dice enemigo de todo compromiso parlamentario, y sólo acepta que se le dé el buen visto a sus candidatos. Con un 25% de los sufragios de febrero, y una capacidad de invalidar toda salida temporal, se propone a poner en entredicho la viabilidad del sistema en sí. El hecho que Bersani no renunciara a la alianza con el Movimento Cinquestelle, hasta el final, sin éxito, dio a entender la forma de hacer política en el campo grilliano.

Al menos hay una cabeza de estado que permanecerá, hasta nuevo orden, un octagenario es el salvador de las instituciones, prueba de que ese país es principalmente de  viejos. El envejecimiento general de la población, se puede ver por ende reflejado en el perfil de muchos de sus políticos, y de sus respectivas edades, Napolitano, 87, Berlusconi, 78, Grillo, 65,  Bersani, 61, el más joven, casi junior en comparación. En este país de viejos, por algo la juventud tiene mal para hacerse una vida económicamente independiente, algo casi normal, cuando se ve, que los altos puestos, tanto de la política, como en general, está en manos de los viejos. A falta de solución, el país se salvo lo más importante, la vacancia absoluta del poder. 

sábado, 12 de noviembre de 2011

La rápida implantación de nuevos gobiernos técnócratas en Italia y Grecia o la injerencia financiera del eje franco-alemán

El día de hoy podría ser el último del saliente gobierno de Silvio Berlusconi. Tras haberse reunido con Mario Monti y con los dirigentes de la oposición, el traspaso de poderes estaría muy cerca de concretizarse en el Palazzo Chigi, mientras que las leyes de estabilidad promulgadas por Bruselas están en camino de ser aprobadas de forma maratónica. En Grecia este cambio se produjo con una gran rápidez con el nuevo gobierno de Lucas Papademos, antiguo vice-presidente del Banco Central Europeo durante la presidencia Jean-Claude Trinchet. El nuevo gobierno de Unidad, formado por los grandes partidos, el Nea Demokratia, el PASOK y el partido de extrema derecha LAOS, han logrado poner en pie una mayoría aplastante, liderados por un tecnócrata por excelencia, quien promete llevar a cabo las reformas necesarias para estabilizar su país dentro de la zona euro en la mejor doctrina neoliberal.

Esta reordenación exprés sin duda da la idea de la extrema necesidad de los mercados de tener "tranquilidad" en los gobiernos, de que honorarán sus deudas adquiridas. Se han registrado en las más importantes bolsas de valores del subcontinente europeo, Londres, Milan, Frankfurt, Paris altibajos que son casi montañas rusas, a raíz de la convocación de un referendum griego sobre los acuerdos de deuda. Esta palabra sería algo si no impronunciable, incluso impensable de la boca de Monti o Papademos. En resumen hemos pasado a coexisitir con dos países mediterráneos, que en un caso estaba en manos del empresario septagenuario multimillonario y corrupto Silvio Berlusconi. En el otro caso gobernaba primero por el primer ministro Kostas Karamanlis, que abiertamente falsificó las cuentas públicas en complicidad del entonces presidente del Banco Central heleno Papdemos, y que entró al euro haciendo trampa, seguido de un gobierno socialista bajo el ya dimitido Giorgos Papandreu.

Esa es la forma de castigar a los deshonestos banqueros como Papademos en la mentalidad de la pareja MERKOZY (Merkel más Sarkozy), quienes en el último encuentro del G20 en Cannes, Francia, han puesto en evidencia la extrema urgencia de poner en orden la casa en vistas de las presencias de mandatarios internacionales bien conscientes de las fisuras existentes en el bloque del euro en sus eslabones más débiles, que actualmente son Grecia e Italia entre otros más. Juntándose entonces el posible referendum griego como una de las últimas medidas llevadas a cabo por Giorgos Papandreu, como también la caída de la credibilidad del gobierno de Berlusconi en el ámbito financiero, la presión ejercida sobre Merkozy fue más que evidente. Es por ello en consecuencia salieron súbitamente soluciones políticas donde no las habría,para recuperar la confianza de los mercados, o de quien se esconda detrás de esa cortina de humo.

El gran proyecto franco-alemán es en concreto llevar la unión monetaria a un nivel aún mayor. La gobernanza financiera del bloque de euro desde una misma sede, con una misma emisión de deuda, con una misma política arancelaria. Esto en primer instancia esconde un proyecto de expansión económica franco-alemán, que prentende subyugar con el pretexto del euro la soberanía de los demás países de menor peso económico. No obstante ésta expansión esconder una creciente debilidad interna, la cual obliga a garantizar más que nunca la inversiones y el patrimonio en riesgo, como puede ser perfectamente el caso griego. Sin duda alguna es demasiado el interés que depende de la economía helena, como para que su soberana voluntad pueda ser tomada en cuenta, en el caso de contradecirse con los intereses que priman en Frankfurt. La hipóttesis misma de que se creen dos euros a diferentes velocidades parece ser cada vez más real, viendo el estancamiento de las periferías de la zona euro, como tambén del corazón mismo que no son un secreto para nadie.

En tiempos tan difíciles hay que poner a tecnócratas que salven lo que queda por salvar. Esto mismo es lo que se hizo en Italia y Grecia. Si ésta fuera la forma de realizarse el gobierno financiero de Schäuble, habrá que ver en el futuro como cada crisis política en algún país puede ser el móvil perfecto para asegurarse que los peones puestos en cada capital suban al poder con toda la forma protocolaria de una democracia. Esto también se podría denominar injerencia en asuntos internos de un país soberano por parte de otro, en este caso Alemania o Francia. Una vez más vemos que hay países más soberanos que otros, que el euro está por encima de todo sacrificio temporal de uno u otro país y sobre todo, encima de la soberanía popular inherente a cada país soberano.

Por ahora el frente se ha estabilizado, los nuevos gobiernos gozarán por un tiempo de su aura de nuevo venido. Pero pronto se verá si los tecnócratas realmetne son los más indicados para defender los intereses de un pueblo que en teoría representarían. Esto a la larga es más una bomba de tiempo que una solución,pues cuando los pueblos reclamen lo que les corresponde legítimamente, se verá si sus apoyos reales están en el país que gobiernan o en Bruselas, París o Berlín.

martes, 8 de noviembre de 2011

El gobierno de Silvio Berlusconi puesto en minoría parlamentaria o la dimisión del cavaliere a la vista

Este día -el 8 de noviembre-será recordado con certeza en la historia reciente de Italia. Este día el gobierno de Silvio Berlusconi perdió la mayoría parlamentaria en la cámara de diputados.Sólo pudo conseguir a 308 votos a favor,ninguno en su contra y 321 abstenciones. Ha por lo tanto perdido la mayoría degradándose a un gobierno de minoría técnico.El socio de gobierno de Berlusconi, la Lega del Norte Umberto Bossi dejó caer al cavaliere, el cual aislado y desgastado por tantos juicios en su contra, no ha podido evitar reconocer su dimisión, la cual sin embargo no cayó sin condiciones previas. Estas son que se apruebren las medidas de estabilidad exigidas desde la Comisión Europea para un nuevo recorte, que garantize la credibilidad crediticia de nación transalpína. Esto no podría pasar por calendario parlamentario antes de unas semanas más, lo cual deja al presidente del consejo como un rey en jaque de aquí hasta su aprobación fáctica.

Todos las artimañas del cavaliere para sobrevivir a la mala racha tanto desde la justicia, como la presión exterior ante el evidente fracaso de hacer arrancar la estancada economía italiana fueron en vano. Italia se encuentra sumida en un momento de estancamiento económico desde años, en un momento de enorme fragilidad de la economía mundial En una crisis donde Italia tiene el segundo puesto en orden de endeudamiento, estimado en 120% de su PIB. Sus repetidas votaciones de confianza, donde ganando cada vez por menos margen,junto con la Lega del Norte como aliado contra-natura, y la pérdidas de alidados,fueron erosionando tanto su propia persona
como la credibilidad del gobierno en los ámbitos financieros.En un clima de presión de la calle que pedía a gritos su dimisión, y una oposición cada vez menos abierta a
cualquier negociación.

Estas semanas venideras serán el preámbulo de una despedida, que parece ser la definitiva. Con la edad de 74 años, sen encuentra en una posición donde no queda claro la separación de sus negocios particulares y su actuación política. Es sin duda también importante ver el peso que le supuso la carga de horas y de dinero que perdió en incontables juicios en su contra, llegando en casos a legislar ad personam, tergivizando el sentido mismo de la justicia cuando sus casos se vieron anulados por caducidad o por estar imposibilitado por ausencia del oficio utilizados desde 2006 en adelante.En 2010 se le condenó por primera vez en forma, por la acusación de proxenenismo por las supuestas relaciones sexuales con una menor de origen marroquí, la cual dejó su marca en la prensa bajo el nombre de Ruby. La broma del bunga-bunga terminó más bien como una pesadilla, la cual llevó al abismo la carrera política, cuando perdió su fuero por veredicto de un tribunal de Milan.Finalmente todo su sistema de apoyos políticos fue derrumbado y queda expuesto en la escena final de esta tragedia que se está presenciando en la escena política italiana desde su llegada en el 1994.

Mañana Italia amanecerá con un gobierno demisionario, el cual sólo espera pasar las medidas europeas para despedirse. El presidente italiano, Giorgio Napolitano será el encargado de nombrar un nuevo gobierno o de llamar a elecciones anticipadas. Este será la incógnita del día de mañana. Por ahora el fin del tunel político está a la vista, aunque el rey aún no se ha retirado formalmente. Termina la lenta decadencia de una carrera política de tres lustros, en un día como el 8 de noviembre. Lo que aún hace poco parecía inconcebible,-la dimisión de Berlusconi- se convierte en posible, y con ello la esperanza de que, indepdendientemente de quien sea, el presidente de gobierno tenga un apellido diferente, que el del ya casi terminado y moiribundo Silvio Berlusconi.

jueves, 20 de octubre de 2011

La muerte de Ghadafi o el fin de la guerra de "liberación" de Libia

El día de hoy murió Muammar Ghadafi en la ciudad de Sirte. El difunto líder murió en la misma ciudad donde vió la luz hace 69 años. Su muerte ha salido a la prensa con todo el peso de la actual propaganda pro-CNT, y al menos una parte de los libios están en festejos, mientras que los -ahora si- últimos bastiones en los barrios de "Dolar" y "Nr 2" que permanecen contrarios al Consejo de Transición se están desmoronando. La guerra de "liberación" de Libia ha llegado en efecto a un punto final, donde la resistencia de Ghadafi cede ya por desgaste y por falta de margen de maniobra. Lo cierto es que la vía que escogió el difunto líder fue la resistencia hasta el último cartucho, llegando hasta la muerte como mártir.

En resumida la justicia se dió por mano propia, y no se le dió la posibilidad a la Corte Penal Internacional de interceder o incluso intentar impartir un mínimo de estado de derecho, cuando pesaba sobre él un mandato internacional de arresto. No se quizo o no se permitió, y en todo caso se quizo eliminar la posibilidad de celebración de un juicio en forma y derecho, que pudiese conllevar a incriminar al mismo CNT por crímenes de guerra. Desde la caída de Trípoli el paradero de Ghadafi se convirtió en un mito con potencial del tipo de Bin Laden o Saddam Hussein. Sin embargo el CNT ha hecho lo imposible para evitar este destino.

Se decían en la prensa muchas hipótesis de posibles países donde hubiera huido, entre los que figuran Venezuela o Niger. La familia de Muammar que sobrevivió a la guerra estando ya en el exilio en Argel, sólo le quedaban pocos allegados en la etapa final de su vida. Durante estos seis meses fue testigo de un progresivo y prolongado desgaste de su poder. La defección de la comunidad internacional y la dimisión de su cuerpo diplomático como de sus ministro, fue el comienzo de su descenso al infierno. Luego vino la Resolución nr 1973 que abrió la brecha a la intervención militar de Francia como primera nación beligerante. El duo David Cameron-Nicolas Sarkozy se comenzó a concretizar, a organizar conferencias internacionales, donde se repudiara al dirigente públicamente. Luego vino la particular gesto de parte de Francia de reconocer formalmente al CNT como representante legítimo del pueblo libio. El CNT se ganó antes el respeto en la arena internacional, que en su tierra. Fue de a poco que se fue tejiendo toda una red que fuera reduciendo el margen de maniobra de Ghadafi en la medida que el argumento de la pretendida comunidad internacional, que en efecto se pudo reducir a Francia, el Reino Unido y EE.UU.

En especial Italia fue el caso particular que hizo bascular la conyunctura. De una aparente relación especial entre Silvio Berlusconi y Muammar Ghadafi, después de haber firmado un tratado de restitución de la deuda histórica colonial, el mismo presidente del consejo de Italia aliado con la Lega del Norte, le dió la espalda de facto con la permisión de utilizar sus bases militares del sur del país para la operación de la OTAN. Desde la ambigüedad de la alianza contranatura del gobierno italiano, donde la Lega sostenía un posición contraria al PDL en la intervención en Libia, sin por ello romper con la coalición. El paso decisivo fue la declaración de guerra de Berlusconi a Ghadafi, con ello proporcionando una unidad de fachada en la OTAN, en una zona vecina de las aguas territoriales libias.

De una propuesta de resolución en el Consejo de Seguridad por parte de EE.UU: que portó el número 1973, se pasó a implementar una zona de exclusión aérea en la nación africana. Sin decirlo, su propósito fue desde un principio una acción ad personam contra el líder libio. En la letra suponía proteger la población civil de todo abuso de las fuerzas de orden. No obstante dicha fuerza preventiva fue dirigida esencialmente a todos los seguidores de Ghadafi y en beneficio del CNT. Esto no quiere decir que por equivocación muriera justamente población civil, que estaba siendo el objeto de la operación. Al incumplir la clausula que prohibe la presencia en tierra de fuerzas extranjeras en suelo libio. En un principio Francia intentó aparentar cumplirlo, pero a semejanza de Vietnam, se envió a consejeros militares a los rebeldes insubordinados de Beghazi. También se procedió a armar esta organización con pretensiones hegemónicas y primer interesado en ver la cabeza del líder caer en su propio beneficio. Es así como ex-colaboradores enteraron en el seno de la CNT.

Con la caída de Trípoli a finales de agosto, la resistencia se fue quedando cada vez más reducida hasta el punto en que se redujo a dos ciudades, Bani Walid y Sirte. Bani Walid cayó el 17 de ocutbre en manos de la CNT y además se fue cerrando el sitio de Sirte. Inevitablemente el repliege de las fuerzas restantes de Sirte a su vez se vieron con cada vez menos terreno, hasta el punto actual, donde sólo quedan bolsas de resistencia por "pacificar".

La cabeza del rey ha caído, y con él, la suerte de todos sus allegados. Los que supieron pasarse al bando correcto ah0ra serán los encargados de impartir su justicia. Los demás están muertos, se han rendido o están en el exilio. La NATO podrá pronto replegarse y concentrase plenamente a la futura operación en el mediterráneo oriental. Con un Consejo de transición en pleno pleito interno, y con un retraso que se está haciendo evidente en la implementación de los principios supuestamente democráticos, no han sido aún capaces de controlar todas sus fuerzas locales ni de crear estructuras para el futuro estado, que contrario al carácter laico como fue desde 1969 hasta 2011, que a partir de ahora se basará en la sharia.

Para matar al rey, tuvieron que aliarse con el diablo, en este caso con las formaci0nes de Al-Qaeda local, como con islamistas fundamentalistas, que son en el fondo los enemigos de todo estado laico. Ahora que el nuevo régimen se ha implantado, habrá que comprobar si las apuestas de ese juego irán al pueblo libio, o al contrario se convertirán en un colonia más de occidente, que será la proveedora de gas y petróleo barato para Europa, despojando de paso a los libios de su principal recurso natural. Los nuevos hombres fuertes se han sometido a los designos de París y Londres. Ahora que ya no está el gato, los ratones están de fiesta, al menos hasta que vean que el nuevo gato venido puede ser incluso peor, que el que se fue.

martes, 26 de abril de 2011

La cumbre de Roma Sarkozy y Berlusconi o la alianza franco-italiana anti-inmigratoria

El encuentro entre Nicolas Sarkozy y Silvio Berlusconi el día de hoy en el palazzo Madama de Roma, tras el incidente fronterizo surgido el pasado 18 de abril, vino a simbolizar el acto de reconciliación entre Roma y París,. En ese día 18 de abril el gobierno francés suspendió de forma unilateral todo tráfico entre Ventimiglia, Italia y Menton, Francia en el departamento de Alpes Marítimos. Esta decisión en parte fundamentada en la llegada de ciudadanos tunecinos con papeles temporales de estadía emitidos por le gobierno de Italia desde la isla de Lampedusa hasta la mencionada frontera italo-francesa. La negativa de París de permitir todo ingreso de dichas personas en teoría viene razonado por la falta de fondos comprobados por los detentores de los permisos italianos, por lo que sin formalmente desconocer la validez, se agrega el requisito económico, que en muchos casos se convierte en un obstáculo para el inmigrante en cuestión.

En dicha reunión ambos mandatarios han hecho declaraciones varias, acerca de los recientes desarrollos en el mundo árabe. Por un lado está el tema de predilección actual, Libia y su guerra civil intervenida por la OTAN. El día de ayer un misil teledirigido impactó en el búnker de Bab Al Azizah, matando a tres combatientes leales al líder, pero sin poner en peligro la vida de Muammar Ghadafi. Mientras que la OTAN desmintió toda intención de ataque premeditado contra Ghadafi, al justificar que dicho búnker servía de base logística, para "reprimir a la población civil". Un portavoz del gobierno libio por su lado declaró que no sólo el líder supremo está en perfecta salud y "con la moral alta" sino que aprovechó para poner en tela de juicio la intención de proteger a la "población civil", cuando en realidad se está bombardeando de forma interesada ciertos sectores del país y otros en cambio no. El presidente del consejo italiano fue puesto en la disyunctiva tras una llamada telefónica de Barack Obama, para decidir porfín de intervenir a su vez en el conflicto, más allá de la mera autorización de emplear sus bases en el sur de la península por parte de las fuerzas aéreas involucradas hasta la fecha. Cabe recordar en este contexto, como el gobierno de Obama autorizó formalmente el empleo de las fuerzas armadas estadounidenses en Libia. Esta noticia llegó con mucho optimismo por parte del Consejo Nacional de Transición, donde el presidente autoproclamado del Consejo, Mustafa Abdel Yalil, felicitó al presidente de consejo de ministros italiano por su decisión de participar en el derrocamiento del "dictador" de Ghadafi.

El tema de los flujos migratorios se ha convertido en clave en una Europa que se dice incapaz de recibir tal cantidad de personas en su suelo. Sobre todo Italia es el país más próximo de Túnez, como de Libia. En ese sentido ambos mandatarios estaban de acuerdo en que el Tratado de Schengen tenía que ser revisado, a efectos de mejor regular el futuro flujo de migrantes y refugiados provenientes de países actualmente en crisis, como Libia y Túnez por lo pronto, pero siendo una lista no exhaustiva. La retórica es contundente de inicio a final: el régimen de Muammar Ghadafi no goza más de la legitmidad de la "comunidad internacional", por lo que es necesario deponerlo. En consecuencia Francia ha dado el reconocimiento a nivel más institucional hacía el Consejo de transición y su actual presidente en funciones, Mustafa Abdel Yalil y ha optado por una intensificación de los bombardeos desde el aire por parte de la OTAN. También se vió en los días pasados una cierta progresión de los rebeldes, al tomar el control de Zintan, Jabal Al-Gharbi y sobre todo recuperar el control de Brega y Misurata.Una vez más la situación de la guerra civil está en favor a los rebeldes. Con la entrada en la guerra de la administración de Obama, y con la llegada de "asesores militares" de Italia, Francia y el Reino Unido, con toda evidencia estamos siendo testigos de una guerra de conquista occidental, disfrazada de un matiz rebelde nacionalista, que pena en convencer en sus verdaderas intenciones, si no es un mero títere de EE.UU, Francia y el Reino Unido. Con la entrada formal de Italia en el contingente anti-Ghadafi, que también cuenta con la participación de Qatar como única nación árabe que reconoce formalmente la legitimidad del dicho Consejo, la alianza se ve nutrida de la participación de la ex-metrópolis, presente hasta el año 1942 en Libia.

No es una decisión que cause unanimidad en el seno del gobierno italiano. La Lega del Norte, que forma una alianza junto con el Partido del Pueblo de la Libertad (PDL), formación liderada también por el presidente del consejo, se ha dicho contraria a esta iniciativa. Pero lo cierto es que Berlusconi se adelantó a la consulta con el líder legista Umberto Bossi, al considerarla de primera necesidad. Un proyecto de los mandatarios presentes fue el iniciar una demanda de reformulación del tratado de Schengen, en casos de excepción justificada. Esto se ha dado en el pasado en repetidas ocasiones, en el G8 en Heilligendamm, Alemania entre otros. En todo caso el revisionismo pretende vaciar de todo contenido el principio de libre circulación en Europa, y endurecer la FRONTEX, policía de las fronteras exteriores de la Unión Europea, entre Grecia y Turquía, España y Marruecos (como también el Sáhara ocupado), y entre Italia y Túnez/Libia.Pero de hecho se viene aplicando, y Bruselas ha dado su buen visto en la iniciativa francesa, denunciada por Roma, al ser según ellos conforme con la ley europea.

Esta política de endiguar la inmigración que se puede resumir en "fortaleza Europa", responde a una concepción territorial defensiva comunitaria frente a las aparentes amenazas de los inmigrantes de todo tipo, sean económicos, políticos, o incluso refugiados de guerra. Al parecer es del todo aceptado intervenir en Libia, pero para lo que concierne los libios afectados, que cruzan hacía la isla de Lampedusa no hay merced a ojos de París. Ellos nunca serán bienvenidos en Francia ni Italia, al menos de que sean representantes "legítimos" del Consejo Nacional de Transición, y vengan a entregar su soberanía y su petróleo a cambio de limosnas.

lunes, 28 de marzo de 2011

Los rebeldes encaminados hacía Trípoli o la OTAN en plena campaña de conquista del petróleo libio

Los vientos se han invertido en Libia desde dos días. Esto viene en gran parte por los intensos bombardeos llevados a cabo por la OTAN sobre el espacio aéreo libio desde más de una semana. Los rebeldes de Benghazi han vuelto a la ofensiva en una situación de retirada total al menos hasta Misurata. En menos de dos días las fuerzas rebeldes han retomado lo perdido en el pasado, Adjabidja, Ras Lanuf, Brega y Al Uquayla y han avanzado hasta Sirta, bastión tradicional del coronel Ghadafi. . La OTAN a su vez ha tomado el control del espacio aéreo de forma oficial, logrando neutralizar de forma casi total los efectivos del ejército libio que está en retirada desde al menos dos días.

Las propuestas aparentemente diplomáticas por parte de las fuerzas internacionales, ahora apoyadas no solo por los Emiratos Árabes Unidos, sino también Qatar han pasado a un doble discurso, que por un lado se dice respetar a la letra la resolución 1973 de las Naciones Unidas, pero hace una interpretación muy particular de la clausula relativa la protección de la población, pues diferencía de forma clara a los rebeldes de Benghazi, con los habitantes de Trípoli, que son víctimas de los constantes bombardeos. Al mismo tiempo se dicen ahora los portadores de un plan mediación, que no está muy acorde con la definición formal de dicho vocable, cuando excluyen todo diálogo. Es Italia y Alemania que han lo han propuesto, y es de una sencillez impactante. La salida al exilio del líder libio, y la puesta en el poder del Consejo Transitorio Libio (CNT) en su lugar. Qatar por su lado se ha comprometido de comenzar lo antes posible explotar los hidrocarburos del este en colaboración con las autoridades del CNT y volver a los niveles de producción previos de la crisis.

Las declaraciones de doble filo, que incitan a los libios de desertar de forma voluntaria al régimen, y la firme intención de los rebeldes de no detenerse hasta llegar a Trípoli, siempre con la ayuda de las fuerzas de la OTAN tienen muchas coincidencias en sí. La soberanía sobre el petróleo ha sido quebrantada de forma evidente, mientras que estamos siendo testigos de que un teatro donde unos supuestos rebeldes entran en toda forma con unas pretenciones de derrocamiento no escondidas, pero si interpretadas en la forma de un respeto hacia una resolución bastante ambigüa en sus términos. Esto falta poco para ser visto como una invasión en toda forma, preparada de antemano por una organización de una oposición de control remoto, desde Benghazi, que responde casi a la perfección con un plan preestablecido, pero adaptado en la medida que avanza por parte de Occidente, para derrocar a un régimen, que si bien no es ni el más democrático, ni el más representativo, pero establecido hasta ese entonces con un cierto reconocimiento internacional innegable.

La OTAN niega en palabras de su secretario general Rasmussen toda parcialidad en sus operaciones, y las cancillerías alemanas e italianas, tanto como la francesa y británica por su lado están preparando el terreno diplomático, de lo que se dice la era post-Ghadafi. Venezuela ha condenado por su lado, y no solo hoy, sino anteriormente una mera instrumentalización de los eventos para invadir el país, tal como también lo hizo Daniel Ortega de Nicaragua y Evo Morales de Bolivia. Perú y Colombia al contrario han dado su buen visto a la operación sin ninguna crítica. Estas acciones que quieren aparentar una rebelión interna apoyada desde fuera, podrían muy bien tratarse de un plan estratégico en parte elaborado por los brítanicos, y los franceses para apoderarse de los recursos energéticos libios. Si tres potencias del Consejo de Seguridad se ponene de acuerdo, con toda evidencia no es difícil llegar a resultados muy efectivos. En este caso la comunidad internacional (sobreentendiendo Londres, Paris y Washington) han orquestrado esta obra en un fondo de contestación regional en el mundo árabe.

El que crea un monstruo para su beneficio, tiene que saber después como deponerlo en el momento que este se sale de la línea. Si Ghadafi se salió de esta, no es claro a priori, en que medida, pues del contrario había mejorado considerablemente sus relaciones con casi todos los países occidentales desde 2002. Quizás sus pretensiones de ejercer su soberanía sobre su territorio irritaron a los europeos. O simplemente se le acabó el tiempo.

lunes, 14 de febrero de 2011

La nueva crisis de Lampedusa o la revolución dividida después de la caída de Mubarak

El perro ha caído, pero el perrito sigue su senda. Esto mismo se ha vuelto a repetir en Egipto, tal como lo fue en Túnez. El 11 de febrero el presidente-militar renuncia al poder y se retira a su residencia secundaria en Sharm El Sheik. Mientras tanto el vacío de poder es asumido ad interim por el antiguo minsitro de defensa, Mohamed Hussein Tantawi. Igualmente septuagenario y en el cargo ministerial desde 1991. El gobierno provisoinal ha hecho durante los dos últimos días declaraciones políticas importantes. Ante todo el gobierno provisional seguirá honorando todos los tratados interrnacionales firmados por el gobierno de Mubarak. Enseguida comunica la disolución del parlamento y la suspensión de la constitución vigente. Por lo mismo convoca a unas elecciones tanto legislativas como presidenciales en un tiempo estipulado de 6 meses.

La plaza Tahrir que durante 18 días estuvo abarrotada de gente, se vió al cabo de la caída efectiva de Mubarak liberada y debidamente limpiada y puesta en estado por la misma gente que anteriormente estuvo pernoctando en ella. Sin embargo algunos siguen resistiendo frente a lo que consideran una usurpación del poder popular en manos de un viejo general intrínsecamente relacionado con Mubarak y el antiguo régimen. No obstante el numero de manifestantes no llega de lejos a las proporciones del día 18 de la protesta. Su obstinación a no dejar la plaza hasta ver llegar el traspaso efectivo del poder usurpado, choca con la voluntad del ejército de despejar la plaza Tahrir al tráfico de automóviles y ante todo a la normalización de la economía y de la vida pública.

Este panorama demuestra una nueva realidad post-Mubarak muy diferente al ambiente pre-caída. La unidad detrás de la renuncia del presidente-militar fue el cemento de esta revolución se ha perdido dejando una oposición dividida entre unas personalidades fuertes de la política, como El Baradei, director general de la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) o el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa. Luego está la hermandad árabe, durante décadas en la clandestinidad, y finalmente el conjunto de sectores que formaron el contingente de manifestantes, profesionales, amas de casa, estudiantes, trabajadores, desempleados etc, que en sí forman una masa heterogénea, que no tiene hasta la fecha ningún líder visible ni organización representativa de ningún tipo.

En dichas condiciones los más reivindicativos afirman que la revolución les fue robada por los militares. Lo cierto es que los militares son actualmente la estructura más sólida en el país, y la única capaz de mantener una cara visible del régimen. Además que las escenas de confraternación que se observaron durante los últimos días en repetidas veces, dando a entender una cierta confianza que le pueblo egipcio otorga(ba) al ejército. Si además se considera que es uno de los ejes económicos desde la configuración de la era Mubarak, que le da al dicha institución una predominancia en la sociedad por encima de cualquier otro sector, llevando en forma paralela negocios muy lucrativos en la economía. Estos favores han enriquecido a más de un general por encima incluso de su sueldo percibido por el ejército. El reciente choque entre manifestantes y soldados dispuestos a devolver la normalidad de la vialidad atravesando la plaza Tahrir, da una idea como este proceso de "democratización" no da unanimidad.

Si da tranquilidad a los mercados y a los gobiernos del mundo occidental, que ven como al menos tienen en Tantawi una cara conocida, que inspira más confianza que un gobierno interino de tipo revolucionario. Israel respira de nuevo, pues tiene asegurado el respeto del tratado de paz de 1979 hasta nuevo orden. Seis meses, en los cuales los militares tienen un país que ya no tiene ley de excepción, ni leyes de ningún tipo, desde que de facto la constitución ha sido suspendida. Tampoco existe vida política, ni la del antiguo régimen, ni ninguna otra. Hasta la puesta de un nuevo marco jurisdiccional, nada garantiza que la población pueda protegerse de los posibles abusos de poder que podría llevar a cabo el ejército. En todo caso, si la situación en la plaza Tahrir llegase a degenerar de verdad, la experiencia ha demostrado que el mismo método sirve para sacar al perrito de su trono, si eso fuese necesario.

Mientras en Túnez la situación ha llegado a un callejón sin salida, donde un primer ministro continunista, Mohamed Gannouchi sigue presidiendo el país, con una oposición un tanto dividida, pero con la consciencia de que el principal objetivo fue alcanzado, pero el definitivo sigue esperando, el de cambiar efectivamente la estructura social y política. A un mes de la salida de Ben Ali, la incertidumbre sigue reinando. Más aún, la emigración clandestina hacía la isla italiana Lampedusa, cercana a las costas tunecinas, ha recibido en cinco días una "oleada" de tunecino, llegando según fuentes italianas a 5000 individuos. Entre ellos pueden haber tanto criminales escapados, opositores perseguidos del antiguo régimen, ex-colaboradores de Ben Ali, y simples migrantes económicos. El gobierno de Silvio Berlusconi ha pedido ayuda internacional para contener esta ola de emigración, e intentar sellar esa puerta de entrada a suelo comunitario europeo. El vacío jurídico que ha dejado la salida de Ben Ali, deja entredicho la vigencia de los acuerdos de cooperación en el combate a la inmigración clandestina desde el régimen de Túnez. El actual primer minsitro Gannouchi recibió hoy al ministro de relaciones exteriores italiano Franco Frattini, quien esta en misión de contacto con el nuevo gobierno, con el objetivo de despejar la situación real. La intransigencia con la cual Berlusconi pretendió mandar para controlar efectivamente las costas tunecinas a la policía costera italiana o de otros países, fue rotundamente rechazada por Gannouchi, quien reivindicó su la soberanía tunecina sobre sus aguas territoriales.

La expansión de la ola contestataria se hizo presente en otros países, ahora en Iraq, donde se han comenzado a formar grupos de oposición organizados en Bagdad, por razones de escasez de electricidad y la vida cara en general. Las concesiones que súbitamente el gobierno de Nuri Al Maliki ha hecho, de otorgar los primeros mil kilovatios de forma gratuita son la prueba del miedo que el gobierno tiene a la fuerza popular. En la capital de Yemen, Saana, y su respectiva plaza Tahrir, un grupo de manifestantes quizo entrar en fuerza en ella, pero fue impedido tanto por el ejército, como por los grupos "pro-Saleh" se han apoderado de la plaza Tahrir. En Argelia la oposición al régimen organizó el sábado una marcha en Argel, la cual fue prohibida de forma preventiva. La policía bloqueó los accesos a la plaza de los mártires y se interpuso al camino, de forma que al cabo de pocas horas los manifestantes volvieron a sus respectivos hogares. El mero hecho de que una manifestación ilegal se lleve a cabo, fue un cambio por si mismo. Varios periódicos pusieron especial énfasis en ello, dando a entender que un"tabu" había caído. El sábado que viene, se ha previsto una siguiente marcha.

Como dos hay tres. Esta es la creencia que dice que después de Ben Ali, Mubarak, es la hora de Abdelaziz Bouteflika. Otras versiones ponen en tercer lugar a Ali Abdulah Saleh. Sea cual fuera el primero en caer, su destino en la mente de la gente, es que tarde o temprano se tendrán que jubilar, con o sin honores. La mayor dificultad hasta ahora no ha sido en sí el hecho de obligar a la renuncia a un mandatario, sino el derrocar sus estructuras económicas y políticas. La falta de ejercicio político, como la falta de oposición con experiencia real, ha dado que en muchos casos no existe forma práctica de evitar la entrega del poder a un ministro continuísta. La fatalidad vista ya en dos casos, Túnez y Egipto, es probable de reproducirse, por donde la ola revolucionaria tenga éxito. El desorden internacional que provoca es indudablemente presente. No por nada el precio del petróleo ha subido de forma drástica desde la caída del raïs en Egipto. El comercio internacional se está viendo afectado, desde que la inseguridad ya presente en aguas somalíes ahora se vienen adicionadas con una inestabilidad en el canal de Suez.

La ola no va a decaer tan rapidamente, se extenderá pronto en más países, donde independientemente de su éxito o fracaso, siempre será un hito, y buscará eliminar de una vez por todas a los enemigos del renacimiento árabe, del cual estamos siendo testigos.

martes, 28 de diciembre de 2010

El espejismo de crecimiento en la Union Europea o el proceso de pauperización generalizado

Con el fin del año a la vista, cabe hacer una breve analisís económico de este año 2010. Visto desde Europa se puede hablar en términos generales de una continuidad de la crisis económica. Si bien la locomotora de Europa, Alemania ha vuelta a un ritmo de crecimiento sin precedente, en el resto del subcontinente la salida de la crisis no parece tan evidente.

En 2010 dos países se declararon en bancarota, Grecia e Irlanda. En ambos casos se puede presumir una presión de los mercados internacionales, como de las instituiciones internacionales, en búsqueda de los beneficios perdidos astronómicos de los tiempos de la bonanza. Esto los condujo a presionar cada vez más los países más vulnerables mediante la degradación de sus notas crediticias, como tambien por la subida de las tasas de interés por encima de 5% comúnmente aplicadas. Hay que tomar en cuenta siempre la burbuja creada por la incoporación de 10 países en el año 2004 a la Union Europea, como la progresiva incoporación a la moneda única, el euro, lo cual precipita cada vez mas economías al régimen único como a las limitaciones que ello impone, como la pérdida de la autonomía de los bancos centrales en favor del Banco Central Europeo (BCE). Esto explica en parte la catástrofe económica irlandesa, que ha incluso obligado a revisar el Tratado de Lisboa sobre la cuestión de los rescates de países en dificultad. No es dificil imaginar que en el año próximo Portugal, España o Italia se vean obligadas más temprano que tarde a pedir dinero para paliar sus crecientes gastos corrientes.

Ahí entra la cuestión de la política de autsteridad que ha dominado el subcontinente en términos generales. El mero hecho de reducir los gastos del estado, pretende disminuir el déficit y mantener el status-quo económico. Esto a la larga sin embargo pone en peligro el efímero dinamismo aún existente en dichas economías por los recortes. Obliga a muchos hogares a pasar por debajo de la línea de pobreza, donde los funcionarios suponen el el ingreso más seguro. La desestructuración del estado social puede paliar a corto plazo las dificultades de pago, pero a la larga pone la economía del país cada vez más en dependencia del sector privado, el cual a su vez en crecientes dificultades no es capaz de absorber los desempleados del sector público. Esta tendencia de bajar a mínimos todos los factores obedece a una tendencia de "terciarización" absoluta de las economías.

Estas observaciones solo pueden llevar al punto de inflexión, que puede ser el año 2011. El de un descontento general prevalece en la mayoria de los países, excepto Alemania, único país en excedente presupuestario. En la medida que la morosidad avanza y la taza de endeudamiento sobre el PIB crece, incluso en países considerados estables, como Francia, la presión fiscal y la subida de los precios de vida en los productos básicos conduciran a una pauperización, y a una inversión de la tendencia migrtatoria. Si hasta ahora Europa recibía inmigrantes, ahora es exportadora de emigrantes en otras zonas más prósporas, como el América del Sur o Australia o Canadá. Casos específicos, como Irlanda, España, Italia, Alemania, estan viendo como la pérdida de población joven solo ayuda a acelerar el proceso de envejecimiento. La sustitución de dicha población por mano de obra extranjera ya no es una solución temporal, por el clima económico desfavorable en la conyunctura global europea y las trabas migratorias crecientes.

La tasa de crecimiento baja, pero por encima de cero que pueden registrar hasta hoy economías como la de Italia, con un 0,9% o Francia con un 0,6%, son un mero espejísmo de la injección de dinero liquido del BCE, método in extremis que ha servido hasta ahora para contrarestar la erosión general de la divisa común. Sin embargo los recursos estan comenzando a escasear, y los efectos secundarios, que son la inflación y el en consecuencia la subida del nivel de vida van a terminar por romper el ideario de Europa (o la UE) como una zona de prosperidad. Esta cada vez menos repartida, se esta pareciendo cada vez más al mal llamado "tercer mundo".

El optimismo existente actualmente en Alemania da por sentado que la crisis ha sido superada. Incluso la inmigración ha vuelto, y con ello los mecanismos coercitivos necesarios para controlarla. La pauperización terminará también por afectar a los sectores más desfavorecidos de esta economía faro. Por ahora con las fiestas en vista, el consumo ha vuelta a níveles record, y los negocios parecen sacar un excelente beneficio. La gran pregunta sin embargo es, ¿Por cuanto tiempo durará esta conyunctura? Nadie sabe con ciencia cierta, pero lo cierto es que con una economía tan interdependiente, con un miembro más del euro en caer en bancarota, la moneda única volverá a ser una vez más dividida en el euro del norte y el euro del sur. Los ricos no querrán pagar el rescate de los pobres, y en un clima cada vez más tenso, la misma existencia de la moneda común puede correr riesgo de quebrar.

Esto solo constituye una perspectiva a la baja de los factores existentes hoy día. El año nuevo viene, y con el la esperanza de pasar porfín de vuelta al crecimiento tan ansiado. Al menos que sea, en palabras de la ministra de economía de Francia, Christine Lagarde, un crecimiento negativo.

martes, 5 de febrero de 2008

Silvio is back.....

Los pronósticos para Italia no son muy positivos. Desde que Romano Prodi cayó en desgracia en el voto de confianza, no hay una salida evidente de la crisis. El Presidente italiano Giorgo Napolitano ha encargado a Marini, para elaborar una serie de reformas a las leyes electorales, las cuales en el gobierno anterior de Berlusconi habían sido cambiadas de tal forma, que nunca se formaría un gobierno estable y con mayoría capaz de hacer cambio alguno en el país. Prodi llegó a encabezar a dos gobiernos de coaliciones efímeras, de agrupaciones microscópicas, que pueden colapsar una alianza tan amplia con solo salirse una del gobierno. No es extraño que tan fácilmente se pueda renovar un gobierno con otro con la misma persona como primer ministro,además de igual inestabilidad.
Marini no logró su propósito,que era reformar este compendio de leyes estorbozas a cualquier coalición. Berlusconi por su lado esta abogando por elecciones anticipadas, pues apuesta a que debido al fracaso del anterior gobierno los votantes vuelvan a votar a Forza Italia.
Berlusconi prometió mucho para sus legislaturas, y poco de ello logró. Logró frenar el crecimiento del pais a un punto crítico de -0.1%. Después en la oposición contra Prodi, volvió con el viejo discurso de lo que haría si el estuviese en el poder. Si por cualquier razón volviera a ganar las elecciones anticipadas, es evidente que sería mejor un gobierno consolidado en vez de estar en una crisis similar a la belga no hace tanto tiempo con Yves Leterme. Pero no a cualquier precio. Ya se conoce a Silvio y a su manera de hacer la política, además de mandar en los medios de comunicación privados, y en los clubes de futbol que tiene. Mucho más no robará. Con el hecho de ser de los hombres más ricos de Italia, ahora tendría que competir en una escala mayor contra Bill Gates, o Carlos Slim.
Prodi tampoco sale del todo bien parado. Su adminstración pasó varias crisis con los sindicatos, con los camioneros en huelga en la frontera suiza... Era un gobierno mediocre sin duda alguna, mejor que tener a Silvio,pero no hay porque siempre conformarse con el menos peor......