miércoles, 21 de julio de 2010

El ascenso de Desi Bouterse a la presidencia de Suriname o el retorno del ex-dictador al poder

En Suramérica se ha dado mucho de hablar de mucho populismo y demás males de países hartos conocidos, llámese Bolivia, Venezuela o de otros más o menos razonables también. Sin embargo hay uno del cual hasta ahora no se sospechó hasta nuevo orden apenas de vida política o de su mera existencia. "Republiek van Suriname", antigua Guayana holandesa, colindante con Brasil, Guyana francesa y Guyana. De este pequeño país de apenas 630 000 habitantes de habla holandesa recién se pudo oír novedades que, como era de esperar no salen en absoluto del canón impuesto. En 1975 Guyana holandesa adquiere la independencia de su metrópolis y se convierte en estado independiente. En su gobierno asume el hasta entonces administrador colonial Johan Ferrier, quien asume de presidente, y de Henck Arron como primer ministro. Esta primera etapa culmino en el año 1980. Contextualmente hay que mencionar no solo la caída de los Somoza de Nicaragua y del advenimiento de la revolución sandinista, como también cabe mencionar la importante presencia política de Cuba en el marco de la guerra fría.

El 26 de febrero de 1980 el sargento Desi Bouterse lleva a cabo la "revolución de los sargento", que cuenta con importante apoyo popular, al deponer a los continuadores de la antigua administración colonial. Durante su mandato que duró hasta 1988, cuando dimite y se convierte en general en jefe de las FF.AA. se registra un suceso que le marcará su vida política a perpetuidad, la "matanza de diciembre", que supuso que el 8 de diciembre de 1982 bajo sus órdenes 15 civiles disidentes fueron ejecutados en Fort Zeelandia. Este suceso le ha servido a la justicia tanto nacional como internacional para conndenarlo.

En su mandato Bouterse se acercó´políticamente a Cuba, Nicaragua y la isla de Granada, entonces en el eje contrario a EE.UU., crimen por la que fue invadida en el año 1983. Su política exterior fue un tanto vacilante al final, aunque siempre supo mantener un mínimo lazo con Managua como con La Habana. Cuando en el 29 de diciembre de 1990 se alía con otro golpe de estado junto a Graanoogrst y Gorb, asume la junta directiva por escasas 48 horas. De ahí que se le acuse de haber sido el gobernante en la sombra de todos los sucesivos gobiernos electos, entre ellos Jules Wijdebosch en 1996 hasta el 2000. En ese tiempo se crearon guerrillas en el interior del país bajo mando de Rennie Brunswijk. Estas duraron desde los años 80 hasta 1991, y cesaron por acuerdo entre la observado.ONU y Brasil.

En el año 1997 el Tribunal de Amsterdam, Países Bajos lo condena en ausencia a 16 años de cárcel por supuestas implicaciones en el narcotráfico, cargo que sigue en pie hasta el día de hoy. sin embargo al no existir tratado de extradición vigente entre Surinam y Países Bajos, Wijdenbosch le otorgó inmunidad diplomática al nombrarlo consejero presidencial, anulando a efectos prácticos el arresto del político más controvertido del país desde su independencia. En el 2000 ganó la presidencia Robert Ventiaane, quien fue el primer mandatario no perteneciente al Partido Nacional Democrático de Bouterse. Ventiaane mantuvo dos presidencias, 2000-2005 y 2005-2010, en las cuales mantuvo buenas relaciones con occidente en general,tanto con George Bush como con el primer ministro holandés Balkenende. Las ayudas que proporcionan los Países Bajos a su ex-colonia son importantes y sustanciales en sus presupuestos anuales. Dicha ayuda podría estar en entredicho con el gobierno de Bouterse. El bauxita siendo el principal producto de exportación sufrió en estos años una caída de sus cotizacione,s creando un problema de recesión en un país monoexportador de este como Surinam. El 25 de mayo de 2010 hubo elecciones presidenciales, donde el candidato Desi Bouterse del Partido Nacional Democrático se llevó la mayoría de los votos, y formando la coalición multi-front se supó sacar los 34 escaños reglamentarios en el parlamento siendo declarado hace escasos días presidente electo de Surinam. El 3 de agosto asumirá la presidencia por un lustro, y sin haber sido ungido aún, ya recibió las debidas amenazas del exterior.

Es sumamente interesante observar como la opinión internacional ha cambiado de desconocer absolutamente este diminuto país,y de hecho sigue haciéndolo, pues mucha repercusión no ha tenido hasta ahora en los medios internacionales, tan solo remarcado por el hecho de que un "ex-dictador" ha asumido la presidencia del país, que además tiene cargos internacionales en su contra por parte de la Interpol, de los Países Bajos. Su condición de presidente le da una inmunidad que lo haría intocable en el exterior mientras que ostente el cargo de aquí hasta 2015.

Las presiones internacionales para que efectivamente respete el imperio de las leyes y siga cooperando con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico hacen factible un enfrentamiento que en un futuro podría comprometer las relaciones internacionales de Paramaribo con Washington y con Amsterdam, donde por lo pronto no es bienvenido mas que como preso en una cárcel. De hecho existen las acusaciones de narcotráfico sobre Bouterse, según la cual, la droga pasaría por las deshabitadas regiones fronterizas a Paramaribo, para ser embarcadas a los Países Bajos y a Europa. De ser cierto, es muy posible que ocurra, pues mucho contrabando pasa por la selva sin que ningún gobierno sea capaz de controlar en lo más mínimo ese comercio. Sea cual fuere la situación, la acusación de antemano solo responde a la nueva estrategia de deslegitimación de un gobierno que en el pasado ha demolido las estructuras poscoloniales surinamesas.

El futuro de Surinam esta por verse y probablemente por primera vez se va a constatar un país con relaciones exteriores que saquen al país de su aislamiento internacional. Es de esperar por lo pronto que Surinam entre en las filas de los países progresístas de la región y contraresten el frágil equilibrio político izquierda-derecha en el continente americano.

No hay comentarios: